3291 lines
		
	
	
		
			169 KiB
		
	
	
	
		
			HTML
		
	
	
	
	
	
			
		
		
	
	
			3291 lines
		
	
	
		
			169 KiB
		
	
	
	
		
			HTML
		
	
	
	
	
	
<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 3.2//EN">
 | 
						|
<HTML>
 | 
						|
  <HEAD>
 | 
						|
    <META http-equiv="Content-Type" content=
 | 
						|
    "text/html; charset=iso-8859-1">
 | 
						|
    <META name="DESIGNER" content="Normativas">
 | 
						|
 | 
						|
    <TITLE>... - - - - - - - - - - - - - - - - -=[ Normativas de seguridad
 | 
						|
    ]=- - - - - - - - - - - - - -</TITLE>
 | 
						|
    <LINK rel="stylesheet" type="text/css" href="../protel.css" body=
 | 
						|
    "../protel.css">
 | 
						|
  </HEAD>
 | 
						|
 | 
						|
  <BODY bgcolor="#000000" text="#FFFF00" link="#00FF00">
 | 
						|
    <P><A name="inicio"></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
    <TABLE border="0" cellpadding="0" cellspacing="0">
 | 
						|
      <TR>
 | 
						|
        <TD><IMG src="../images/marco/esi.gif" width="11" height=
 | 
						|
        "11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD background="../images/marco/hs.gif"><IMG src=
 | 
						|
        "../images/marco/hs.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD background="../images/marco/hs.gif"><IMG src=
 | 
						|
        "../images/marco/hs.gif" width="11" height="11"><IMG src=
 | 
						|
        "../images/marco/hs.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
      </TR>
 | 
						|
 | 
						|
      <TR>
 | 
						|
        <TD background="../images/marco/vi.gif"><IMG src=
 | 
						|
        "../images/marco/vi.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD valign="top" background="../images/marco/hi-r.gif">
 | 
						|
          <TABLE border="0" cellpadding="0" cellspacing="0">
 | 
						|
            <TR>
 | 
						|
              <TD><IMG src="../images/boton/i.gif" width="16" height=
 | 
						|
              "15"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD><A href="index.htm"><FONT size="1" face=
 | 
						|
              "Arial Black"><IMG src="../images/boton/u.gif" alt=
 | 
						|
              "Regresar al principio" border="0" width="19" height=
 | 
						|
              "15"></FONT></A></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD><A href="index.htm"><FONT size="1" face=
 | 
						|
              "Arial Black"><IMG src="../images/boton/u.gif" alt=
 | 
						|
              "Regresar al principio" border="0" width="19" height=
 | 
						|
              "15"></FONT></A></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD background="../images/boton/f.gif">R.D. 137/1993
 | 
						|
              (Reglamento de armas) - Parte II</TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD><FONT color="#FFFFFF" size="1" face="Arial Black"><IMG
 | 
						|
              src="../images/boton/u.gif" width="19" height=
 | 
						|
              "15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD background="../images/boton/f.gif">-</TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD><FONT color="#FFFFFF" size="1" face="Arial Black"><IMG
 | 
						|
              src="../images/boton/u.gif" width="19" height=
 | 
						|
              "15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD background="../images/boton/f.gif"><A href=
 | 
						|
              "javascript:window.close();">cerrar</A></TD>
 | 
						|
 | 
						|
              <TD><FONT color="#FFFFFF" size="1" face="Arial Black"><IMG
 | 
						|
              src="../images/boton/u.gif" width="19" height=
 | 
						|
              "15"></FONT><IMG src="../images/boton/d.gif" width="16"
 | 
						|
              height="15"></TD>
 | 
						|
            </TR>
 | 
						|
          </TABLE>
 | 
						|
        </TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD valign="top"><IMG src="../images/marco/negro.gif" width="11"
 | 
						|
        height="11"></TD>
 | 
						|
      </TR>
 | 
						|
 | 
						|
      <TR>
 | 
						|
        <TD><IMG src="../images/marco/eii.gif" width="11" height=
 | 
						|
        "11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD background="../images/marco/hi.gif"><IMG src=
 | 
						|
        "../images/marco/hi.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
        <TD><IMG src="../images/marco/negro.gif" width="11" height=
 | 
						|
        "11"></TD>
 | 
						|
      </TR>
 | 
						|
    </TABLE>
 | 
						|
 | 
						|
    <DIV align="center">
 | 
						|
      <CENTER>
 | 
						|
        <TABLE border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" width="550"
 | 
						|
        bgcolor="#000000" bordercolordark="#F0C104" bordercolorlight=
 | 
						|
        "#FCE27C">
 | 
						|
          <TR>
 | 
						|
            <TD>
 | 
						|
              <FONT color="#FF0000" face="Arial"><STRONG><BR>
 | 
						|
              </STRONG></FONT> <BR>
 | 
						|
               
 | 
						|
 | 
						|
              <H4 align="center">REAL DECRETO 137/1993, DE 29 DE ENERO,
 | 
						|
              POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE ARMAS - Parte II</H4>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 1ª. <EM>Guías
 | 
						|
              de pertenencia</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 88.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Para la tenencia de las armas de las categorías
 | 
						|
              1.ª, 2.ª, 3.ª, 6.ª y 7.ª; 1, 2, 3 y
 | 
						|
              4, cada arma habrá de estar documentada con su
 | 
						|
              correspondiente guía de pertenencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 89.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las guías de pertenencia serán expedidas
 | 
						|
              a los titulares de las armas por las Intervenciones de
 | 
						|
              Armas, excepto al personal relacionado en el artículo
 | 
						|
              114 al que se las expedirán las autoridades que se
 | 
						|
              determinan en el artículo 115. Las guías de
 | 
						|
              pertenencia de las armas de fuego para lanzar cabos las
 | 
						|
              expedirán las Comandancias de la Guardia Civil,
 | 
						|
              previo informe de las Comandancias de Marina.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En la guía de pertenencia, extendida en el
 | 
						|
              correspondiente impreso confeccionado por la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil, se
 | 
						|
              harán constar el número del documento nacional
 | 
						|
              de identidad o documento equivalente y los datos personales
 | 
						|
              del propietario del arma, así como los de la licencia
 | 
						|
              correspondiente; contendrá una reseña completa
 | 
						|
              del arma; y la acompañará siempre, en los
 | 
						|
              casos de uso, depósito y transporte.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. En los casos en que el titular de las armas sea un
 | 
						|
              organismo, entidad o empresa, se hará constar su
 | 
						|
              denominación o razón social en el lugar
 | 
						|
              correspondiente de la guía.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. En la misma guía del arma se
 | 
						|
              reseñarán, en su caso, los cañones,
 | 
						|
              tambores, calibres y subcalibres intercambiables que se
 | 
						|
              adquieran para usar con aquélla, siempre que no
 | 
						|
              supongan cambio de categoría del arma.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 2.ª <EM>Revista de
 | 
						|
              armas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 90.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las armas de las categorías 1.ª y
 | 
						|
              2.ª, y en todo caso las de concurso, pasarán
 | 
						|
              revista cada tres años y las demás armas que
 | 
						|
              precisen guía, cada cinco años.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las revistas las pasarán:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) El personal relacionado en el artículo 114, en
 | 
						|
              el mes de abril ante las autoridades de que dependan, las
 | 
						|
              cuales deberán dar cuenta de aquellos que no lo
 | 
						|
              hubieran efectuado a las autoridades sancionadoras
 | 
						|
              competentes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Los funcionarios afectos al servicio exterior, durante
 | 
						|
              el indicado mes de abril, ante el correspondiente Jefe de
 | 
						|
              Misión, quien lo comunicará seguidamente al
 | 
						|
              Ministerio de Asuntos Exteriores. Este, a su vez, lo
 | 
						|
              comunicará inmediatamente a la Intervención
 | 
						|
              Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Los poseedores de licencia C pasarán revista
 | 
						|
              durante el mes de mayo ante la Intervención de Armas
 | 
						|
              correspondiente.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Todos los demás titulares de guías de
 | 
						|
              pertenencia, en las Intervenciones de Armas de la Guardia
 | 
						|
              Civil, dentro del mes correspondiente a la renovación
 | 
						|
              de la licencia; efectuándolo el personal a que se
 | 
						|
              refiere el artículo 7.d) 2., a través de la
 | 
						|
              Dirección General de Protocolo, Cancillería y
 | 
						|
              Ordenes del Ministerio de Asuntos Exteriores.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las anotaciones de la revista de armas se
 | 
						|
              llevarán a cabo en la forma que se determine y se
 | 
						|
              realizarán por los Interventores de Armas, excepto
 | 
						|
              cuando se trate del personal a que se refiere el apartado
 | 
						|
              2.a) y b), cuyas anotaciones las llevarán a cabo las
 | 
						|
              autoridades correspondientes o personas en que deleguen.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Para el pase de la revista, es inexcusable la
 | 
						|
              presentación del arma, personalmente o por medio de
 | 
						|
              tercero debidamente autorizado por escrito.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
 | 
						|
              157, el hecho de no pasar dos revistas consecutivas
 | 
						|
              será causa de anulación y retirada de la
 | 
						|
              guía de pertenencia, debiendo quedar el arma
 | 
						|
              depositada y seguirse el destino establecido en el
 | 
						|
              artículo 165 de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 3.ª <EM>Cesión
 | 
						|
              temporal de armas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 91.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Tanto los españoles como los extranjeros
 | 
						|
              residentes en España podrán prestar sus armas
 | 
						|
              de caza a quienes estén provistos de licencia de caza
 | 
						|
              y de la licencia de arma larga rayada para caza mayor o
 | 
						|
              escopeta correspondiente, según los casos, con una
 | 
						|
              autorización escrita, fechada y firmada, para su uso
 | 
						|
              durante quince días como máximo y precisamente
 | 
						|
              para cazar. También se podrán prestar, con
 | 
						|
              autorización escrita, pistolas, revólveres y
 | 
						|
              armas de concurso, para la práctica de tiro
 | 
						|
              deportivo, a quienes estén reglamentariamente
 | 
						|
              habilitados para su uso. Las armas se prestarán
 | 
						|
              siempre con sus guías de pertenencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con igual autorización y a los mismos efectos,
 | 
						|
              podrán prestarse las documentadas con tarjeta de
 | 
						|
              armas, acompañadas de este documento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 4.ª <EM>Cambio de
 | 
						|
              titularidad</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 92.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las armas no pueden enajenarse, prestarse ni pasar por
 | 
						|
              ningún concepto a poder de otro que no sea el titular
 | 
						|
              de la guía de pertenencia, salvo en los casos que se
 | 
						|
              regulan en los artículos 90.4 y 91 y en los supuestos
 | 
						|
              contemplados en los artículos siguientes, con el
 | 
						|
              cumplimiento de los requisitos respectivos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art93"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              93.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. En caso de fallecimiento del titular, los herederos o
 | 
						|
              albaceas deberán depositar las armas en la
 | 
						|
              Intervención de Armas de la Guardia Civil,
 | 
						|
              tratándose de particulares, y en los servicios de
 | 
						|
              armamento de sus propios Cuerpos o Unidades, si son
 | 
						|
              titulares de licencia A, donde quedarán durante un
 | 
						|
              año a su disposición por si alguno de ellos
 | 
						|
              pudiese legalmente adquirirlas y quisiera hacerlo. El
 | 
						|
              depósito deberán efectuarlo tan pronto como
 | 
						|
              tengan conocimiento de la obligación de hacerlo y en
 | 
						|
              cualquier caso dentro de los seis meses siguientes al
 | 
						|
              fallecimiento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Durante el indicado plazo de un año,
 | 
						|
              también podrán los herederos enajenar el arma
 | 
						|
              con arreglo a lo dispuesto en el artículo siguiente o
 | 
						|
              recuperarla, documentándola o inutilizándola,
 | 
						|
              en la forma prevenida respectivamente en los
 | 
						|
              artículos 107 y 108, para conservarla como recuerdo
 | 
						|
              familiar o afectivo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Transcurrido dicho plazo sin que el arma hubiera
 | 
						|
              recibido ninguno de los destinos previstos en los apartados
 | 
						|
              anteriores, se enajenará en pública subasta y
 | 
						|
              se entregará su importe a los herederos o se
 | 
						|
              ingresará a su disposición en la Caja General
 | 
						|
              de Depósitos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Al depositar las armas, de acuerdo con lo dispuesto en
 | 
						|
              el apartado 1, se entregarán las guías de
 | 
						|
              pertenencia para su anulación y comunicación
 | 
						|
              al Registro Central de Guías y de Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art94"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              94.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. El particular que desee enajenar un arma tiene que
 | 
						|
              hacer la cesión a persona que posea la licencia,
 | 
						|
              tarjeta o certificado de inutilización
 | 
						|
              correspondientes, siempre que sea necesario con arreglo a lo
 | 
						|
              dispuesto en este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La cesión se hará con conocimiento de la
 | 
						|
              Intervención de Armas, la cual recogerá la
 | 
						|
              guía de pertenencia del vendedor y, a la vista del
 | 
						|
              arma, extenderá una nueva al comprador en la forma
 | 
						|
              prevenida.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La guía de pertenencia recogida se
 | 
						|
              anulará y se enviará a la Dirección
 | 
						|
              General de la Guardia Civil para su anotación en el
 | 
						|
              Registro Central de Guías y de Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Cuando el cedente o el adquirente posean licencia A,
 | 
						|
              intervendrá también la autoridad que
 | 
						|
              corresponda de las determinadas en el artículo 115 en
 | 
						|
              lo que le afecte.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Si el cedente y el adquirente poseen ambos licencia A,
 | 
						|
              intervendrán solamente las autoridades aludidas en el
 | 
						|
              apartado anterior.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art95"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              95.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Igualmente podrán ser enajenadas las armas de
 | 
						|
              fuego por sus titulares a comerciantes debidamente
 | 
						|
              autorizados de acuerdo con lo dispuesto en el
 | 
						|
              artículo 46, quienes las deberán hacer constar
 | 
						|
              en el libro a que se refiere el artículo 55.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La enajenación se efectuará con
 | 
						|
              conocimiento de la Intervención de Armas y, en su
 | 
						|
              caso, de las autoridades determinadas en el artículo
 | 
						|
              115, debiendo retirar la guía de pertenencia del
 | 
						|
              vendedor, que será anulada, y dar cuenta a la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil para su
 | 
						|
              anotación en el Registro Central de Guías y de
 | 
						|
              Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Capítulo V:</B>
 | 
						|
              <STRONG>Licencias, autorizaciones especiales y tarjetas de
 | 
						|
              armas</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 1.ª <EM>Licencias en
 | 
						|
              general y tarjetas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Licencias en general</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 96.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en
 | 
						|
              territorio español sin disponer de la correspondiente
 | 
						|
              autorización expedida por los órganos
 | 
						|
              administrativos a quienes este Reglamento atribuye tal
 | 
						|
              competencia. Si se tratara de personas residentes en un
 | 
						|
              Estado miembro de la Comunidad Económica Europea
 | 
						|
              distinto de España, la concesión de la
 | 
						|
              autorización deberá ser comunicada a la
 | 
						|
              autoridad competente de dicho Estado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La tenencia y el uso de las armas de las
 | 
						|
              categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª
 | 
						|
              precisará de licencia de armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La licencia de armas A, con la eficacia de las
 | 
						|
              licencias B, D y E, reguladas en los artículos 99 a
 | 
						|
              104 de este Reglamento, documentará las armas de las
 | 
						|
              categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª de propiedad
 | 
						|
              privada del personal de los Cuerpos Específicos de
 | 
						|
              los Ejércitos, de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas
 | 
						|
              Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del
 | 
						|
              Servicio de Vigilancia Aduanera.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Las demás licencias para armas de las
 | 
						|
              categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª
 | 
						|
              serán:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) La licencia de armas B para armas de fuego cortas de
 | 
						|
              particulares.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) La licencia C, para armas de dotación del
 | 
						|
              personal de vigilancia y seguridad no comprendido en el
 | 
						|
              apartado 3.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) La licencia D de arma larga rayada para caza
 | 
						|
              mayor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Los poseedores de armas de las categorías
 | 
						|
              3.ª y 7.ª, 2 y 3, precisarán licencia de
 | 
						|
              armas E.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. La licencia de armas F documentará las armas de
 | 
						|
              concurso de tiro deportivo de afiliados de federaciones
 | 
						|
              deportivas que utilicen armas de fuego para la
 | 
						|
              práctica de la correspondiente actividad
 | 
						|
              deportiva.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Para llevar y usar armas de la categoría 4. se
 | 
						|
              necesita obtener tarjeta de armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>7. Los poseedores de armas de las categorías
 | 
						|
              6.ª y 7.ª, 4, deberán documentarlas en la
 | 
						|
              forma prevenida en el artículo 107.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>8. Las autorizaciones de tenencia de fusiles de
 | 
						|
              inyección anestésica deberán ser
 | 
						|
              específicas para su uso en lugares concretos, y para
 | 
						|
              poder adquirir dichas armas será necesaria la
 | 
						|
              exhibición de las autorizaciones a los
 | 
						|
              establecimientos vendedores que, previa comprobación
 | 
						|
              de las mismas, anotarán la venta en los libros
 | 
						|
              correspondientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>9. Para la posesión y uso de armas combinadas que
 | 
						|
              participen de las características de armas de
 | 
						|
              más de una categoría, cuyo régimen no
 | 
						|
              se halle especialmente determinado, se tendrá en
 | 
						|
              cuenta, a efectos de documentación, el arma
 | 
						|
              componente de mayor peligrosidad y habrá de obtenerse
 | 
						|
              la autorización de menor duración y
 | 
						|
              correspondiente a las armas que precisen mayores
 | 
						|
              garantías a efectos de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 97.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La solicitud de expedición de las licencias de
 | 
						|
              armas habrá de presentarse en la Intervención
 | 
						|
              de Armas de la Guardia Civil correspondiente al domicilio
 | 
						|
              del interesado, acompañada de la siguiente
 | 
						|
              documentación:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Certificado de antecedentes penales en vigor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Fotocopia del documento nacional de identidad en vigor
 | 
						|
              o, en su caso, de la tarjeta de autorización de
 | 
						|
              residencia, que será cotejada con su original y
 | 
						|
              devuelta al interesado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Informe de las aptitudes psicofísicas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Los órganos encargados de la instrucción
 | 
						|
              del procedimiento realizarán una información
 | 
						|
              sobre la conducta y antecedentes del interesado, cuyo
 | 
						|
              resultado elevarán a la autoridad competente para
 | 
						|
              resolver, juntamente con la solicitud y documentación
 | 
						|
              aportada. Cuando se solicite la concesión de las
 | 
						|
              licencias D para armas de la categoría 2., 2 y de las
 | 
						|
              licencias E para armas de la categoría 3., 2, dicha
 | 
						|
              información se referirá también a la
 | 
						|
              dedicación real del interesado al ejercicio de la
 | 
						|
              caza o de los deportes correspondientes, que podrá
 | 
						|
              ser acreditada por los solicitantes mediante
 | 
						|
              exhibición de las correspondientes licencias de caza
 | 
						|
              y tarjetas federativas en vigor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las licencias se expedirán en los
 | 
						|
              correspondientes impresos confeccionados por la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. En toda autorización, licencia o tarjeta,
 | 
						|
              deberá figurar el número del documento
 | 
						|
              nacional de identidad o documento equivalente y los datos
 | 
						|
              personales, cuando el titular sea persona física, y
 | 
						|
              el número del código de identificación,
 | 
						|
              la denominación y domicilio, cuando el titular sea
 | 
						|
              persona jurídica.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. La vigencia de las autorizaciones concedidas y de los
 | 
						|
              reconocimientos de coleccionistas efectuados estará
 | 
						|
              condicionada al mantenimiento de los requisitos exigibles
 | 
						|
              con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento para su
 | 
						|
              otorgamiento, pudiendo los órganos competentes para
 | 
						|
              su expedición comprobar en cualquier momento tal
 | 
						|
              mantenimiento y procediendo a revocarlas en caso
 | 
						|
              contrario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Aptitudes físicas y
 | 
						|
              psíquicas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 98.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. En ningún caso podrán tener ni usar
 | 
						|
              armas, ni ser titulares de las licencias o autorizaciones
 | 
						|
              correspondientes, las personas cuyas condiciones
 | 
						|
              psíquicas o físicas les impidan su
 | 
						|
              utilización, y especialmente aquellas personas para
 | 
						|
              las que la posesión y el uso de armas representen un
 | 
						|
              riesgo propio o ajeno.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Para solicitar las licencias y autorizaciones
 | 
						|
              especiales de armas, además de la
 | 
						|
              documentación requerida para cada supuesto en los
 | 
						|
              correspondientes artículos de este Reglamento, los
 | 
						|
              interesados deberán acreditar la posesión de
 | 
						|
              las aptitudes psíquicas y físicas adecuadas y
 | 
						|
              los conocimientos necesarios sobre conservación,
 | 
						|
              mantenimiento y manejo de las armas, en la forma
 | 
						|
              prevenida.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La acreditación de las aptitudes
 | 
						|
              psíquicas y físicas necesarias para poder
 | 
						|
              obtener la concesión, así como la
 | 
						|
              renovación de licencias y autorizaciones especiales
 | 
						|
              para la tenencia y uso de armas, deberá llevarse a
 | 
						|
              cabo mediante la presentación, ante las oficinas
 | 
						|
              instructoras de los procedimientos, del correspondiente
 | 
						|
              informe de aptitud.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. De lo dispuesto en el apartado anterior se
 | 
						|
              exceptúa el personal que se encuentre en activo o en
 | 
						|
              la situación que se estime reglamentariamente como
 | 
						|
              tal, de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de
 | 
						|
              Seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Expedición de licencias B, D y
 | 
						|
              E a particulares.</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 99.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La licencia de armas B solamente podrá ser
 | 
						|
              expedida a quienes tengan necesidad de obtenerla, y
 | 
						|
              será competente para concederla la Dirección
 | 
						|
              General de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En la solicitud o en memoria adjunta se harán
 | 
						|
              constar con todo detalle los motivos que fundamenten la
 | 
						|
              necesidad de la posesión de arma corta,
 | 
						|
              acompañando a aquélla cuantos documentos desee
 | 
						|
              aportar el solicitante, que sirvan para fundamentar la
 | 
						|
              necesidad de usar el arma, teniendo en cuenta que la
 | 
						|
              razón de defensa de personas o bienes, por sí
 | 
						|
              sola, no justifica la concesión de la licencia, cuya
 | 
						|
              expedición tendrá carácter restrictivo,
 | 
						|
              limitándose a supuestos de existencia de riesgo
 | 
						|
              especial y de necesidad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La oficina receptora, con su informe, dará
 | 
						|
              curso a la solicitud; el Jefe de la Comandancia de la
 | 
						|
              Guardia Civil, con el suyo, la remitirá al Gobernador
 | 
						|
              civil de la provincia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. El Gobernador civil, a la vista de los datos y los
 | 
						|
              antecedentes aportados, emitirá su informe que, junto
 | 
						|
              a la preceptiva documentación, enviará a la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. La Dirección General de la Guardia Civil, en el
 | 
						|
              caso de que sea favorable el informe del Gobierno Civil,
 | 
						|
              valorando objetivamente los antecedentes, hechos y criterios
 | 
						|
              aportados, y previas las comprobaciones pertinentes,
 | 
						|
              concederá la licencia o la denegará
 | 
						|
              motivadamente, según las circunstancias de cada
 | 
						|
              caso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Estas licencias tendrán tres años de
 | 
						|
              validez, al cabo de los cuales, para poder usar las armas
 | 
						|
              autorizadas con ellas, habrán de solicitarse nuevas
 | 
						|
              licencias en la misma forma que las anteriores. Nadie
 | 
						|
              podrá poseer más de una licencia B, y cada
 | 
						|
              licencia no amparará más de un arma.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 100.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Quienes precisen armas de la categoría
 | 
						|
              2.ª, 2, deberán obtener previamente licencia
 | 
						|
              D.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Nadie podrá poseer más de una licencia
 | 
						|
              D, que tendrá tres años de validez y
 | 
						|
              autorizará para llevar y usar hasta cinco armas de la
 | 
						|
              categoría 2.ª, 2.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La competencia para concederla corresponde al Director
 | 
						|
              general de la Guardia Civil, que podrá delegarla.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Con la licencia D se podrá adquirir un arma de
 | 
						|
              la categoría 2.ª, 2. La adquisición de
 | 
						|
              cada una de las restantes requerirá la
 | 
						|
              obtención previa de una autorización especial
 | 
						|
              con arreglo a lo dispuesto en el artículo 49 y
 | 
						|
              siguientes de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Las armas de la categoría 2.ª, 2,
 | 
						|
              deberán ser guardadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) En los propios domicilios de sus titulares, en cajas
 | 
						|
              fuertes o armeros autorizados, con las medidas de seguridad
 | 
						|
              necesarias, aprobadas por la Intervención de Armas de
 | 
						|
              la Guardia Civil, que podrá comprobarlas en todo
 | 
						|
              momento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) En los locales de empresas o entidades especializadas
 | 
						|
              en la custodia de armas, de acuerdo con lo dispuesto en los
 | 
						|
              artículos 83 y 144 de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. La adquisición, tenencia y uso de las alzas o
 | 
						|
              miras telescópicas o artificios adaptables a las
 | 
						|
              armas de caza mayor para aumentar su eficacia, solamente se
 | 
						|
              permitirán a las personas que acrediten poseer
 | 
						|
              licencia D para armas de caza mayor ante los
 | 
						|
              establecimientos de venta, los cuales deberán
 | 
						|
              comunicarlo a la Intervención de Armas de la Guardia
 | 
						|
              Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 101.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las armas de las categorías 3.ª y
 | 
						|
              7.ª, 2 y 3, precisarán una licencia E de armas,
 | 
						|
              que autorizará para poseer, llevar y usar las armas
 | 
						|
              de dichas categorías. Su número no
 | 
						|
              excederá de seis escopetas o de seis armas largas
 | 
						|
              rayadas para tiro deportivo, ni de doce armas en total.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Nadie podrá poseer más de una licencia
 | 
						|
              E, que tendrá cinco años de validez.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Será concedida por los Gobernadores civiles y
 | 
						|
              por los Delegados del Gobierno en Ceuta y Melilla, quienes
 | 
						|
              podrán delegar en los primeros Jefes de las
 | 
						|
              Comandancias de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Las licencias de armas de fuego para lanzar cabos
 | 
						|
              serán expedidas por los Gobernadores civiles, previo
 | 
						|
              informe de los Comandantes de Marina.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 102.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las licencias para armas de las categorías
 | 
						|
              1.ª, 2.ª y 3.ª solamente podrán ser
 | 
						|
              expedidas a los españoles y extranjeros con
 | 
						|
              residencia en España, que sean mayores de edad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Sólo podrán obtener licencia para la
 | 
						|
              tenencia y uso de armas largas rayadas para caza mayor o
 | 
						|
              para escopetas y armas asimiladas las personas que superen
 | 
						|
              las pruebas de capacitación que determine el
 | 
						|
              Ministerio del Interior sobre conocimiento de las armas, su
 | 
						|
              cuidado y conservación y sobre habilidad para su
 | 
						|
              manejo y utilización. En todo caso, se podrá
 | 
						|
              exigir la acreditación del conocimiento del presente
 | 
						|
              Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. El indicado Ministerio podrá habilitar a las
 | 
						|
              federaciones deportivas o a otras entidades titulares de
 | 
						|
              polígonos, galerías, campos de tiro o
 | 
						|
              armerías debidamente autorizados y que acrediten
 | 
						|
              contar con personal y medios materiales adecuados para
 | 
						|
              dedicarse a la enseñanza y ejercitación en las
 | 
						|
              indicadas materias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 103.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Cuando los titulares de licencias de armas,
 | 
						|
              próximas a caducar, soliciten su nueva
 | 
						|
              concesión, las Intervenciones de Armas de la Guardia
 | 
						|
              Civil que reciban las solicitudes con las correspondientes
 | 
						|
              documentaciones podrán expedir a los solicitantes
 | 
						|
              autorizaciones temporales de uso de dichas armas, cuyo plazo
 | 
						|
              de validez será de tres meses, recogiéndoles
 | 
						|
              al propio tiempo las licencias próximas a
 | 
						|
              caducar.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 104.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La duración de la vigencia de las licencias
 | 
						|
              determinada en los artículos anteriores se
 | 
						|
              reducirá a dos años cuando sus titulares o
 | 
						|
              solicitantes hayan cumplido la edad de sesenta años,
 | 
						|
              y a un año cuando hayan cumplido setenta de edad.
 | 
						|
              También podrá reducirse por la autoridad
 | 
						|
              competente la duración si, al tiempo de su
 | 
						|
              concesión, por razones de edad o de posible
 | 
						|
              evolución de enfermedad o defecto físico del
 | 
						|
              solicitante, susceptibles de agravarse, se comprueba, a
 | 
						|
              través del informe de aptitud o de pruebas
 | 
						|
              complementarias, que no es posible expedirlos para la
 | 
						|
              totalidad del plazo normal de vigencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Tarjetas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art105"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              105.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Para poder llevar y usar las armas de la
 | 
						|
              categoría 4.ª fuera del domicilio habrán
 | 
						|
              de estar documentadas singularmente, mediante tarjetas de
 | 
						|
              armas, que las acompañarán en todo caso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las tarjetas de armas serán concedidas y
 | 
						|
              retiradas, en su caso, por los Alcaldes de los municipios en
 | 
						|
              que se encuentren avecindados o residiendo los solicitantes,
 | 
						|
              previa consideración de la conducta y antecedentes de
 | 
						|
              los mismos. Su validez quedará limitada a los
 | 
						|
              respectivos términos municipales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las armas incluidas en la categoría 4.ª,
 | 
						|
              2, se pueden documentar en número ilimitado con
 | 
						|
              tarjeta B, cuya validez será permanente. De las
 | 
						|
              comprendidas en la categoría 4.ª, 1, solamente
 | 
						|
              se podrán documentar seis armas con tarjetas A cuya
 | 
						|
              validez será de cinco años.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. No obstante, la autoridad municipal podrá
 | 
						|
              limitar o reducir, tanto el número de armas que puede
 | 
						|
              poseer cada interesado como el tiempo de validez de las
 | 
						|
              tarjetas, teniendo en cuenta las circunstancias locales y
 | 
						|
              personales que concurran.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Los solicitantes de la tarjeta A deberán
 | 
						|
              acreditar haber cumplido catorce años de edad, a cuyo
 | 
						|
              efecto habrán de presentar documento nacional de
 | 
						|
              identidad o documentos equivalentes en vigor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. La tarjeta de armas se expedirá en impreso, que
 | 
						|
              confeccionará la Dirección General de la
 | 
						|
              Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>En cada impreso se podrán reseñar hasta
 | 
						|
              seis armas. Cuando se trate de tarjetas B y el número
 | 
						|
              de armas exceda de seis, el interesado podrá ser
 | 
						|
              titular de más de una tarjeta.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Del impreso se destinará un ejemplar al
 | 
						|
              interesado; el segundo será remitido por la
 | 
						|
              Alcaldía a la Intervención de Armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Armas blancas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 106.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La fabricación, importación y
 | 
						|
              comercialización de las armas de la 5.ª
 | 
						|
              categoría será intervenida por la Guardia
 | 
						|
              Civil para impedir las de las prohibidas. A estos efectos,
 | 
						|
              los fabricantes, importadores y comerciantes deberán
 | 
						|
              comunicar a la Guardia Civil los tipos y
 | 
						|
              características de las armas que fabriquen o
 | 
						|
              importen, así como las operaciones realizadas
 | 
						|
              anualmente. La Guardia Civil podrá inspeccionar,
 | 
						|
              cuantas veces lo crea oportuno, los diferentes locales donde
 | 
						|
              se realicen operaciones que formen parte del proceso de
 | 
						|
              fabricación, importación o
 | 
						|
              comercialización. La adquisición y tenencia de
 | 
						|
              armas de la categoría 5.ª, 1, es libre para
 | 
						|
              personas mayores de edad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Armas históricas y
 | 
						|
              artísticas. Armas de avancarga y de sistema Flobert .
 | 
						|
              Armas inutilizadas</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art107"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              107.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El uso y tenencia de armas de las categorías
 | 
						|
              6.ªy 7.ª, 4, se acomodará a los siguientes
 | 
						|
              requisitos:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) No precisarán licencia las armas de avancarga
 | 
						|
              ni las demás armas de fuego antiguas,
 | 
						|
              históricas o artísticas que sean inscritas en
 | 
						|
              los Libros-Registro a que se refiere el apartado siguiente y
 | 
						|
              que sean conservadas en museos o en armeros de los que sean
 | 
						|
              titulares los coleccionistas u organismos con finalidad
 | 
						|
              cultural, histórica o artística en materia de
 | 
						|
              armas, reconocidos como tales por el Ministerio del
 | 
						|
              Interior.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los reconocimientos se efectuarán en
 | 
						|
              procedimientos instruidos a solicitud de los interesados por
 | 
						|
              la Dirección General de la Guardia Civil, para la
 | 
						|
              acreditación de su identidad y, cuando se trate de
 | 
						|
              personas jurídicas, de su constitución legal,
 | 
						|
              de la adecuación de los inmuebles y armeros
 | 
						|
              correspondientes para la guarda de las armas, y de la
 | 
						|
              adopción de las medidas de seguridad necesarias para
 | 
						|
              su custodia, que habrán de ser consideradas
 | 
						|
              suficientes por dicha Dirección General. La
 | 
						|
              correspondiente intervención de Armas podrá
 | 
						|
              comprobar en todo momento la presencia de las armas y la
 | 
						|
              eficacia de las medidas de seguridad adoptadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Las personas físicas y jurídicas
 | 
						|
              coleccionistas de armas de avancarga o de otras armas de
 | 
						|
              fuego antiguas, históricas o artísticas, sus
 | 
						|
              reproducciones y asimiladas, susceptibles o no de hacer
 | 
						|
              fuego, y de armas sistema Flobert podrán poseerlas
 | 
						|
              legalmente si las tienen inscritas en un Libro-Registro,
 | 
						|
              diligenciado por la Intervención de Armas respectiva,
 | 
						|
              en el que se anotarán las altas y bajas. Queda
 | 
						|
              prohibido el uso de las armas inscritas en dicho Registro.
 | 
						|
              Para la circulación y transporte será
 | 
						|
              necesaria una guía especial, que expedirá, en
 | 
						|
              cada caso, la Intervención de Armas, a la vista de
 | 
						|
              los datos que consten en el Libro, haciendo constar el
 | 
						|
              destino concreto.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Las armas largas y cortas de avancarga y las
 | 
						|
              demás armas de fuego antiguas o históricas,
 | 
						|
              sus reproducciones y asimiladas, susceptibles de hacer
 | 
						|
              fuego, y las de sistema Flobert , salvo en los casos de
 | 
						|
              festejos tradicionales -en los que, previa
 | 
						|
              autorización del Gobernador civil, se podrán
 | 
						|
              utilizar en lugares públicos únicamente con
 | 
						|
              pólvora-, se utilizarán exclusivamente en
 | 
						|
              campos, galerías o polígonos de tiro de
 | 
						|
              concurso y terrenos cinegéticos, controlados, para
 | 
						|
              prácticas y competiciones, a cuyo efecto las armas
 | 
						|
              largas y cortas de avancarga y las demás de la
 | 
						|
              categoría 6., 2, precisarán la posesión
 | 
						|
              de un certificado de banco oficial de pruebas para cada arma
 | 
						|
              y la obtención de autorización especial, que
 | 
						|
              podrá amparar un número ilimitado de estas
 | 
						|
              armas, en la forma prevenida en el artículo 101.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las de sistema Flobert podrán ser utilizadas
 | 
						|
              también en la explotación de puestos de tiro
 | 
						|
              al blanco, especialmente autorizados para estas armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Para la tenencia y uso por personal con licencia A de
 | 
						|
              armas de avancarga y de las armas de la categoría
 | 
						|
              6.ª, 2, así como de las armas sistema Flobert ,
 | 
						|
              corresponderá expedir la guía de pertenencia a
 | 
						|
              las autoridades que se determinan en el artículo 115.
 | 
						|
              Asimismo, dichas autoridades podrán expedir al
 | 
						|
              personal a que se refiere el artículo 114 la
 | 
						|
              autorización especial de coleccionistas,
 | 
						|
              comunicándolo a efectos de control al Registro
 | 
						|
              Central de Guías y de Licencias de la Guardia
 | 
						|
              Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) No obstante lo dispuesto en otros preceptos de este
 | 
						|
              Reglamento, se considerará autorizada la
 | 
						|
              posesión en el propio domicilio, sin los requisitos
 | 
						|
              determinados en ellos, de un arma de fuego corta o larga de
 | 
						|
              las no prohibidas a particulares, acreditando su especial
 | 
						|
              valor histórico o artístico, o de dos armas de
 | 
						|
              avancarga, documentadas con las correspondientes
 | 
						|
              guías de pertenencia, previa aportación del
 | 
						|
              informe de aptitud regulado en el artículo 98,
 | 
						|
              adoptando las medidas de seguridad necesarias para su
 | 
						|
              custodia y no pudiendo utilizarlas ni enajenarlas, salvo
 | 
						|
              dando cumplimiento a lo dispuesto al respecto en los
 | 
						|
              preceptos específicos de este Reglamento. La
 | 
						|
              infracción de lo dispuesto en este apartado
 | 
						|
              tendrá la consideración de grave y
 | 
						|
              llevará aparejada en todo caso la retirada definitiva
 | 
						|
              de las armas de que se trate.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art108"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              108.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Se considerará inutilizada un arma en los
 | 
						|
              siguientes supuestos:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Las armas largas no automáticas o
 | 
						|
              automáticas con dispositivo de bloqueo de cierre,
 | 
						|
              cuando tengan tres taladros en el cañón, de
 | 
						|
              diámetro no inferior al calibre y distanciados entre
 | 
						|
              sí cinco centímetros, debiendo estar uno de
 | 
						|
              ellos precisamente en la recámara. En las escopetas,
 | 
						|
              los taladros serán de 10 milímetros, como
 | 
						|
              mínimo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Las pistolas deben tener en el cañón y,
 | 
						|
              en su caso, en los cañones intercambiables, un
 | 
						|
              fresado, paralelo a su eje, practicado a partir de su plano
 | 
						|
              de culata, en la parte que coincida con la ventana de
 | 
						|
              expulsión, de longitud igual a la del cartucho y de
 | 
						|
              anchura igual al calibre, aproximadamente.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) En el caso de los revólveres, el fresado se
 | 
						|
              realizará de igual forma que en el supuesto anterior,
 | 
						|
              en el tubo o cañón y, en su caso, en los
 | 
						|
              cañones intercambiables, a partir del plano de
 | 
						|
              carga.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Los subfusiles y otras armas sin dispositivo de
 | 
						|
              bloqueo de cierre, si tienen en el cañón un
 | 
						|
              fresado como el indicado en el párrafo anterior pero
 | 
						|
              situado en la parte más próxima a la ventana
 | 
						|
              del cargador, y otro fresado transversal al principio del
 | 
						|
              rayado, que abarque una semicircunferencia y cuya anchura
 | 
						|
              sea de 10 milímetros como mínimo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Asimismo se considerarán inutilizadas las armas
 | 
						|
              de fuego que se hayan sometido a modificaciones
 | 
						|
              irreversibles que obstruyan el cañón e impidan
 | 
						|
              la introducción del cartucho en el mismo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Se considerarán inútiles, a los efectos
 | 
						|
              del presente Reglamento:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Los objetos que, teniendo forma de armas de fuego, no
 | 
						|
              pueden hacer fuego ni ser puestos en condiciones de hacer
 | 
						|
              fuego.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Las armas de fuego que carezcan de piezas o elementos
 | 
						|
              fundamentales para hacer fuego, cuya reposición
 | 
						|
              resulte prácticamente imposible.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las armas de fuego que sean ocasionalmente
 | 
						|
              inútiles por avería, pero no puedan incluirse
 | 
						|
              en ninguno de los párrafos del apartado anterior,
 | 
						|
              deberán ser objeto de inutilización, con
 | 
						|
              arreglo a lo dispuesto en el apartado 1 del presente
 | 
						|
              artículo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Las armas inutilizadas o inútiles a que se
 | 
						|
              refiere el presente artículo se podrán poseer
 | 
						|
              sin limitación de número, en el propio
 | 
						|
              domicilio, debiendo acompañar a las inutilizadas el
 | 
						|
              correspondiente certificado de la Intervención de
 | 
						|
              Armas, Parque Militar o banco oficial de pruebas en que la
 | 
						|
              inutilización se hubiera efectuado o comprobado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 2.ª <EM>Autorizaciones
 | 
						|
              especiales de uso de armas para menores</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art109"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              109.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Los españoles y extranjeros, con residencia en
 | 
						|
              España, que sean mayores de dieciséis
 | 
						|
              años y menores de dieciocho, podrán utilizar
 | 
						|
              exclusivamente para la caza o para competiciones deportivas
 | 
						|
              en cuyos Reglamentos se halle reconocida la categoría
 | 
						|
              junior , pero no poseer ni llevar dentro de las poblaciones,
 | 
						|
              armas largas rayadas para caza mayor o, en su caso, de la
 | 
						|
              categoría 3., 1, siempre que se encuentren en
 | 
						|
              posesión legal de una autorización especial de
 | 
						|
              uso de armas para menores y vayan acompañados de
 | 
						|
              personas mayores de edad, con licencia de armas D, E o F,
 | 
						|
              que previamente se hayan comprometido a acompañarlos
 | 
						|
              y vigilarlos en cada cacería o acto deportivo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con las mismas condiciones y requisitos, los mayores
 | 
						|
              de catorce años y menores de dieciocho podrán
 | 
						|
              utilizar las armas de la categoría 3., 2, para la
 | 
						|
              caza y las de la categoría 3., 3, para competiciones
 | 
						|
              deportivas en cuyos Reglamentos se halle reconocida la
 | 
						|
              categoría junior , obteniendo una autorización
 | 
						|
              especial de uso de armas para menores.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las autorizaciones especiales de uso de armas para
 | 
						|
              menores tendrán validez hasta la mayoría de
 | 
						|
              edad de sus titulares, sin necesidad de obtener
 | 
						|
              renovaciones, y será competente para concederlas el
 | 
						|
              Director general de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Las solicitudes se presentarán en las
 | 
						|
              Comandancias o Puestos de la Guardia Civil correspondientes
 | 
						|
              al domicilio del interesado suscritas por éste y por
 | 
						|
              la persona que ejerce la patria potestad o la tutela sobre
 | 
						|
              el mismo, y habrán de acompañarse  los
 | 
						|
              documentos siguientes:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Certificado de antecedentes penales, si se trata de
 | 
						|
              mayores de dieciséis años.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Certificado de antecedentes penales de la persona que
 | 
						|
              ejerza la patria potestad o la tutela sobre el
 | 
						|
              solicitante.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Fotocopias de los documentos nacionales de identidad
 | 
						|
              en vigor de ambos, o de las tarjetas o autorizaciones de
 | 
						|
              residencia si se trata de extranjeros, que serán
 | 
						|
              cotejadas con sus originales, devolviéndose
 | 
						|
              éstos a los interesados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Autorización para el uso de armas de las clases
 | 
						|
              expresadas, otorgada por la persona que ejerza la patria
 | 
						|
              potestad o la tutela, responsabilizándose de su
 | 
						|
              actuación, ante Notario, autoridad gubernativa,
 | 
						|
              alcaldía, Comisaría de Policía,
 | 
						|
              Comandancia, Intervención de Armas o Puesto de la
 | 
						|
              Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Informe de aptitudes psicofísicas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>No será necesaria la presentación de los
 | 
						|
              documentos reseñados, relativos a la persona que
 | 
						|
              ejerza la patria potestad o la tutela, si ésta se
 | 
						|
              encuentra en posesión de cualquier licencia de armas
 | 
						|
              en vigor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Las solicitudes y los documentos señalados
 | 
						|
              habrán de ser remitidos a la Dirección General
 | 
						|
              de la Guardia Civil, acompañándose informe de
 | 
						|
              conducta y antecedentes del interesado y de la persona que
 | 
						|
              ejerza la patria potestad o la tutela.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 3.ª
 | 
						|
              <EM>Autorización especial para extranjeros y
 | 
						|
              españoles residentes en el extranjero</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art110"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              110.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. A los extranjeros y españoles, que no tengan su
 | 
						|
              residencia en un país miembro de la Comunidad
 | 
						|
              Económica Europea, mayores de dieciocho años,
 | 
						|
              que traigan consigo armas comprendidas en las
 | 
						|
              categorías 2.ª,2 y 3.ª, 2, en número
 | 
						|
              que no podrá exceder de tres, previo cumplimiento de
 | 
						|
              las formalidades de aduana en caso de proceder directamente
 | 
						|
              de un país no perteneciente a la Comunidad
 | 
						|
              Económica Europea, les podrá ser concedida una
 | 
						|
              autorización especial de uso de dichas armas para
 | 
						|
              dedicarse transitoriamente a la práctica de la caza.
 | 
						|
              La autorización será expedida por la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil a través
 | 
						|
              de la Embajada o Consulado respectivos o por la
 | 
						|
              Intervención de Armas correspondiente al lugar de
 | 
						|
              entrada en España. Dicha autorización
 | 
						|
              tendrán tres meses de validez y habilitará
 | 
						|
              para la tenencia y uso de dichas armas, siempre que se posea
 | 
						|
              la correspondiente licencia de caza.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Para su concesión será necesaria la
 | 
						|
              presentación de pasaporte y las licencias o
 | 
						|
              autorizaciones especiales en vigor que faculten al
 | 
						|
              interesado para la tenencia y uso de las armas, expedidos en
 | 
						|
              forma legal en el país de residencia, y que
 | 
						|
              deberán ir acompañados de su correspondiente
 | 
						|
              traducción al castellano y visados por la
 | 
						|
              representación consular española en los
 | 
						|
              respectivos países de procedencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Además se presentará, en idioma
 | 
						|
              castellano, relación, suscrita por el interesado, de
 | 
						|
              los distintos lugares en los que desea utilizar las armas
 | 
						|
              dentro de España, con expresión del tiempo de
 | 
						|
              permanencia en cada uno de ellos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. En la autorización especial se harán
 | 
						|
              constar, aparte de los datos de identidad del interesado, la
 | 
						|
              marca, modelo, calibre y número de las armas,
 | 
						|
              así como el itinerario a seguir por aquél.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. En el mismo momento de expedición de la
 | 
						|
              autorización especial, la Intervención de
 | 
						|
              Armas estampará en el pasaporte del interesado un
 | 
						|
              sello o cajetín en el que se haga constar que entra
 | 
						|
              con armas de caza, reseñando la clase y número
 | 
						|
              de fabricación de las mismas, y comunicará tal
 | 
						|
              expedición a las Comisarías de Policía
 | 
						|
              y Comandancias de la Guardia Civil de los lugares
 | 
						|
              señalados en la relación.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Terminada la vigencia de la autorización
 | 
						|
              especial, si los titulares deseasen prolongar su estancia en
 | 
						|
              España teniendo y usando las armas, podrán
 | 
						|
              concedérseles hasta dos prórrogas de
 | 
						|
              aquél, de tres meses de duración cada una, por
 | 
						|
              los Gobernadores civiles, con las procedentes modificaciones
 | 
						|
              en la relación de los lugares y fechas en que
 | 
						|
              proyecten utilizar las armas, cuyos extremos habrán
 | 
						|
              de ser comunicados asimismo a las Comisarías de
 | 
						|
              Policía o Comandancias de la Guardia Civil
 | 
						|
              correspondientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>7. Si una vez finalizada la validez de la
 | 
						|
              autorización o de sus prórrogas los
 | 
						|
              interesados hubieran de prolongar su estancia en
 | 
						|
              España deberán depositar las armas en la
 | 
						|
              Intervención de la Guardia Civil que corresponda al
 | 
						|
              lugar donde se encuentren, para su remisión a la
 | 
						|
              correspondiente frontera o al lugar de salida de
 | 
						|
              España.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>8. Al salir del territorio nacional devolverán las
 | 
						|
              autorizaciones especiales, recibirán las armas en su
 | 
						|
              caso y, una vez comprobado que son las mismas que
 | 
						|
              introdujeron, se estampará en su pasaporte un sello o
 | 
						|
              cajetín, haciendo constar que salen con ellas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>9. Además de las facultades que les conceden los
 | 
						|
              apartados anteriores de este artículo y la
 | 
						|
              Sección 4. del capítulo II, los
 | 
						|
              españoles residentes en el extranjero, que se
 | 
						|
              encuentren transitoriamente en España, podrán
 | 
						|
              adquirir, tener y usar armas de caza, dando cumplimiento a
 | 
						|
              las normas establecidas al efecto en este Reglamento para
 | 
						|
              los españoles residentes en España.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>10. Lo dispuesto en los apartados 2, 5 y 8 del presente
 | 
						|
              artículo sobre presentación de pasaporte y
 | 
						|
              constancia de la entrada y salida de las armas en el mismo,
 | 
						|
              no será aplicable a los españoles residentes
 | 
						|
              en países con los que España tenga en vigor
 | 
						|
              convenios de supresión de dicho documento ni a los
 | 
						|
              ciudadanos de dichos países.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art111"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              111</STRONG></A><STRONG>.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. A los no residentes en España o en otros
 | 
						|
              países de la Comunidad Económica Europea sean
 | 
						|
              españoles o extranjeros, que traigan consigo armas
 | 
						|
              propias para participar en concursos deportivos de cualquier
 | 
						|
              clase, en el número imprescindible, que no
 | 
						|
              podrá exceder de seis, les podrá ser concedido
 | 
						|
              igualmente una autorización especial, que
 | 
						|
              habilitará para la tenencia de dichas armas y para su
 | 
						|
              uso, pero exclusivamente en los campos, galerías o
 | 
						|
              polígonos de tiro autorizados para entrenamiento o en
 | 
						|
              los designados para la celebración de los
 | 
						|
              concursos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con tal objeto, las federaciones españolas
 | 
						|
              competentes o, en su caso, las sociedades, organismos o
 | 
						|
              particulares organizadores de los concursos,
 | 
						|
              solicitarán dichas autorizaciones especiales de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil, con quince
 | 
						|
              días de antelación, como mínimo, a la
 | 
						|
              fecha de celebración. Dicha Dirección General
 | 
						|
              facilitará a las federaciones, sociedades u
 | 
						|
              organismos competentes del extranjero un modelo impreso de
 | 
						|
              declaración, que deberá ser cumplimentado por
 | 
						|
              cada interesado en participar en el respectivo concurso
 | 
						|
              deportivo, en el que se hará constar el nombre del
 | 
						|
              concursante, su nacionalidad, concurso en el que va a
 | 
						|
              participar, lugares de entrada y salida de España,
 | 
						|
              número y clase de armas que porta, con
 | 
						|
              expresión de su marca, calibre y número de
 | 
						|
              fabricación. La declaración deberá
 | 
						|
              tener el visto bueno de la federación, sociedad u
 | 
						|
              organismo correspondiente y habrá de ser presentada
 | 
						|
              en la Intervención de Armas correspondiente al lugar
 | 
						|
              de entrada en España. La federación, organismo
 | 
						|
              o particular que realice el concurso correspondiente se
 | 
						|
              responsabilizará de las armas de los concursantes
 | 
						|
              durante su permanencia en los locales o recintos de
 | 
						|
              aquél, donde deberán estar depositadas fuera
 | 
						|
              de las horas de entrenamiento o concurso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La Dirección General de la Guardia Civil
 | 
						|
              impartirá las instrucciones oportunas a las
 | 
						|
              Intervenciones de Armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Corresponderá a la Dirección General de
 | 
						|
              la Guardia Civil resolver sobre las peticiones de tales
 | 
						|
              autorizaciones, formuladas por militares o miembros de
 | 
						|
              Fuerzas o Cuerpos de Seguridad extranjeros y presentadas a
 | 
						|
              través del Consejo Superior de Educación
 | 
						|
              Física y Deportes de las Fuerzas Armadas u
 | 
						|
              órgano competente del Ministerio del Interior.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Las personalidades extranjeras de visita en
 | 
						|
              España que lo interesen a través de la
 | 
						|
              Dirección General de Protocolo, Cancillería y
 | 
						|
              Ordenes del Ministerio de Asuntos Exteriores, en condiciones
 | 
						|
              de reciprocidad y siempre que sea favorable el informe de
 | 
						|
              dicha Dirección General, podrán obtener para
 | 
						|
              el personal de su escolta autorizaciones especiales de uso
 | 
						|
              de armas de la categoría 1.ª, que corresponde
 | 
						|
              expedir a la Dirección General de la Guardia Civil,
 | 
						|
              para el tiempo que dure la visita.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 4.ª
 | 
						|
              <EM>Autorización de armas para viajes a través
 | 
						|
              de Estados miembros de la CEE</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art112"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              112</STRONG></A><STRONG>.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Salvo que se utilice uno de los procedimientos
 | 
						|
              regulados en los artículos 72 a 76 de este
 | 
						|
              Reglamento, la tenencia de un arma de fuego reglamentada
 | 
						|
              durante un viaje por España de un residente de otro
 | 
						|
              país miembro de la Comunidad Económica Europea
 | 
						|
              solamente será permitida si el interesado ha obtenido
 | 
						|
              a tal efecto autorización de la Dirección
 | 
						|
              General de la Guardia Civil y de la autoridad competente del
 | 
						|
              Estado de residencia, no siendo aplicable a este supuesto lo
 | 
						|
              prevenido en los artículos 110 y 111.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. También será necesaria a los residentes
 | 
						|
              en España, salvo que utilicen el procedimiento de los
 | 
						|
              artículos 72 a 76 autorización de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil para la
 | 
						|
              tenencia de un arma de fuego durante un viaje por
 | 
						|
              España hacia otro país de la Comunidad
 | 
						|
              Económica Europea.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las autorizaciones podrán concederse para uno o
 | 
						|
              para varios viajes y para un plazo máximo de un
 | 
						|
              año, renovable, y se harán constar en la
 | 
						|
              Tarjeta Europea de Armas de Fuego, que el viajero
 | 
						|
              deberá exhibir dentro de España ante todo
 | 
						|
              requerimiento de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de
 | 
						|
              Seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 113.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La Tarjeta Europea de Armas de Fuego es un documento
 | 
						|
              personal en el que figurarán las armas de fuego que
 | 
						|
              lleve o utilice su titular. Se expedirá, previa
 | 
						|
              solicitud del interesado, por la Dirección General de
 | 
						|
              la Guardia Civil a los residentes en España que
 | 
						|
              estén debidamente documentados para la tenencia y uso
 | 
						|
              en territorio español de las armas de que se trate.
 | 
						|
              La vigencia de la tarjeta será en todo caso de cinco
 | 
						|
              años y será renovable mientras se mantenga la
 | 
						|
              titularidad de las armas que ampare. El titular del arma o
 | 
						|
              armas de fuego, siempre que viaje con ellas por otros
 | 
						|
              países miembros de la Comunidad Económica
 | 
						|
              Europea, deberá ser portador de la correspondiente
 | 
						|
              tarjeta. Se mencionarán en la tarjeta los cambios en
 | 
						|
              la tenencia o en las características de las armas,
 | 
						|
              así como la pérdida o robo de las mismas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Al expedir la Tarjeta Europea de Armas de Fuego se
 | 
						|
              informará por escrito al titular sobre los Estados
 | 
						|
              miembros de la Comunidad Económica Europea que tengan
 | 
						|
              prohibidas o sometidas a autorización la
 | 
						|
              adquisición y tenencia de las armas de fuego a que se
 | 
						|
              refiera la tarjeta.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Sección</B> 5.ª
 | 
						|
              <EM>Licencias a personal dependiente de las Fuerzas Armadas,
 | 
						|
              de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del Servicio de
 | 
						|
              Vigilancia Aduanera.</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art114"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              114.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Al personal que a continuación se indica,
 | 
						|
              siempre que se encuentre en servicio activo o disponible, le
 | 
						|
              será considerada como licencia A su tarjeta de
 | 
						|
              identidad militar o carné profesional:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Oficiales Generales, Oficiales Superiores, Oficiales,
 | 
						|
              Suboficiales Superiores, Suboficiales y sus asimilados del
 | 
						|
              Ejército de Tierra, de la Armada, del Ejército
 | 
						|
              del Aire y de los Cuerpos Comunes de las Fuerzas Armadas y
 | 
						|
              los Cabos Primeros especialistas veteranos de la Armada.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Los funcionarios del Cuerpo Nacional de
 | 
						|
              Policía.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Los miembros de los Cuerpos de Policía de las
 | 
						|
              Comunidades Autónomas y de las Corporaciones
 | 
						|
              locales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Los funcionarios del Servicio de Vigilancia
 | 
						|
              Aduanera.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La tarjeta de identidad militar será
 | 
						|
              considerada además como licencia A para el personal
 | 
						|
              reseñado en el apartado 1, a) y b) que se encuentre
 | 
						|
              en la situación de excedencia voluntaria por la causa
 | 
						|
              prevista en el punto e) del artículo 31 del Real
 | 
						|
              Decreto 1385/1990, de 8 de noviembre, o en reserva ocupando
 | 
						|
              puesto orgánico del Ministerio de Defensa o, en su
 | 
						|
              caso, del Ministerio del Interior.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art115"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              115.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. El personal relacionado en el artículo anterior
 | 
						|
              deberá estar provisto de una guía de
 | 
						|
              pertenencia para cada arma que posea, expedida por las
 | 
						|
              autoridades que designe el Ministerio de Defensa, para el
 | 
						|
              perteneciente a las Fuerzas Armadas; por la Dirección
 | 
						|
              General de la Policía, para el Cuerpo Nacional de
 | 
						|
              Policía, y por la Dirección General de la
 | 
						|
              Guardia Civil, para el personal del Cuerpo de la Guardia
 | 
						|
              Civil, el del Servicio de Vigilancia Aduanera y el de los
 | 
						|
              Cuerpos de Policía de las Comunidades
 | 
						|
              Autónomas y de las Corporaciones locales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Estas guías de pertenencia se marcarán
 | 
						|
              del siguiente modo:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Para el Ejército de Tierra: E.T. y
 | 
						|
              numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Para la Armada: F.N. y numeración
 | 
						|
              correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Para el Ejército del Aire: E.A. y
 | 
						|
              numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Para los Cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas: M. D.
 | 
						|
              y numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Para la Guardia Civil: G.C. y numeración
 | 
						|
              correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) Para el Cuerpo Nacional de Policía: C.N.P. y
 | 
						|
              numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>g) Para el personal de los Cuerpos de Policía de
 | 
						|
              las Comunidades Autónomas, con las letras PA, una
 | 
						|
              tercera letra específica de cada Comunidad
 | 
						|
              Autónoma y numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>h) Para el personal de los Cuerpos de Policía de
 | 
						|
              las Entidades locales, con las letras PL, el número
 | 
						|
              correspondiente a cada Entidad local en el Código
 | 
						|
              Geográfico Nacional y numeración correlativa
 | 
						|
              de las guías.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>i) Para el Servicio de Vigilancia Aduanera: S.V.A. y
 | 
						|
              numeración correlativa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Se extenderán en cartulina blanca y
 | 
						|
              constarán de tres cuerpos, que se separarán,
 | 
						|
              para entregar uno al interesado; otro, que se unirá a
 | 
						|
              su expediente de armas, y otro, que se enviará a la
 | 
						|
              Intervención Central de Armas y Explosivos de la
 | 
						|
              Guardia Civil, para su constancia en el Registro Central de
 | 
						|
              Guías y de Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 116.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Al personal indicado en el artículo 114, se le
 | 
						|
              abrirán expedientes individuales de armas por las
 | 
						|
              autoridades aludidas en el artículo 115, en los que
 | 
						|
              constarán todos los datos referentes a armas y
 | 
						|
              municiones que posea.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. El expediente seguirá al interesado en los
 | 
						|
              cambios de destino del mismo, enviándose por la
 | 
						|
              autoridad que lo haya instruido, a la que corresponda.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 117.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las autoridades determinadas en las normas especiales
 | 
						|
              que dicte el Ministerio de Defensa podrán conceder
 | 
						|
              con carácter discrecional, licencia de armas a los
 | 
						|
              militares profesionales de los Ejércitos y Cuerpos
 | 
						|
              comunes de las Fuerzas Armadas que se encuentren en las
 | 
						|
              situaciones administrativas de servicios especiales,
 | 
						|
              excedencia voluntaria por la causa prevista en el
 | 
						|
              párrafo f) del artículo 31 del Real Decreto
 | 
						|
              1385/1990, de 8 de noviembre, suspenso de funciones o
 | 
						|
              reserva, salvo el supuesto previsto en el artículo
 | 
						|
              114.1 de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Para ello, previa solicitud de los interesados, por
 | 
						|
              conducto regular, las autoridades competentes
 | 
						|
              autorizarán su tarjeta militar de identidad o
 | 
						|
              documento específico para que surta efectos de dicho
 | 
						|
              tipo de licencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. La licencia documentará armas de la
 | 
						|
              categoría 1.ª y tendrá tres años
 | 
						|
              de validez, que podrá ser prorrogada, previa
 | 
						|
              acreditación de las aptitudes psicofísicas de
 | 
						|
              su titular.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. La autoridad competente, para el personal procedente
 | 
						|
              de la Guardia Civil, será el Director general de la
 | 
						|
              Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. El expediente de armamento del personal a que se
 | 
						|
              refiere este artículo se llevará en la misma
 | 
						|
              forma que el del personal en activo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Al personal del Cuerpo Nacional de Policía en
 | 
						|
              las situaciones de servicios especiales, de excedencia
 | 
						|
              forzosa o de segunda actividad, podrá concederle el
 | 
						|
              Director general de la Policía, o autoridad en quien
 | 
						|
              delegue, licencia de armas, con la misma validez,
 | 
						|
              prorrogabilidad y procedimiento de los apartados anteriores,
 | 
						|
              autorizando a tal efecto el documento de identidad que
 | 
						|
              posea.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 118.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Con la licencia A, los Oficiales y Suboficiales de las
 | 
						|
              Fuerzas Armadas y del Cuerpo de la Guardia Civil, en sus
 | 
						|
              distintas categorías, así como los integrantes
 | 
						|
              de las Escalas Superior, Ejecutiva y de Subinspección
 | 
						|
              del Cuerpo Nacional de Policía equivalentes de los
 | 
						|
              Cuerpos de Policía de las Comunidades
 | 
						|
              Autónomas, podrán poseer tres armas cortas,
 | 
						|
              aparte de las que reciban como dotación reglamentaria
 | 
						|
              para el ejercicio de sus funciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con el mismo tipo de licencia, los Cabos y Guardias
 | 
						|
              del Cuerpo de la Guardia Civil, los Cabos Primeros
 | 
						|
              Especialistas Veteranos de la Armada, los integrantes de la
 | 
						|
              Escala Básica del Cuerpo Nacional de Policía,
 | 
						|
              los equivalentes de los Cuerpos de Policía de las
 | 
						|
              Comunidades Autónomas y el personal de los Cuerpos de
 | 
						|
              Policía de las Corporaciones locales, así como
 | 
						|
              los funcionarios del Servicio de Vigilancia Aduanera,
 | 
						|
              sólo podrán poseer un arma corta, aparte de
 | 
						|
              las que reciban como dotación reglamentaria para el
 | 
						|
              ejercicio de sus funciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 119.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El Ministerio de Defensa y las Direcciones Generales de
 | 
						|
              la Policía y de la Guardia Civil podrán
 | 
						|
              conceder autorización especial para un arma de la
 | 
						|
              categoría 1.ª a personal dependiente de los
 | 
						|
              mismos, no comprendido en los apartados 1, a), b) y c), del
 | 
						|
              artículo 114. También expedirán la
 | 
						|
              guía de pertenencia de cada arma, remitiendo
 | 
						|
              ejemplares de aquélla y de ésta al Registro
 | 
						|
              General de Guías y de Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 6.ª <EM>Licencias para
 | 
						|
              el ejercicio de funciones de custodia y vigilancia</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="left"><STRONG>Artículo 120.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las empresas de seguridad y en general las entidades u
 | 
						|
              organismos cuya constitución y funcionamiento cumplan
 | 
						|
              los requisitos legalmente prevenidos, de las que dependa
 | 
						|
              reglamentariamente personal de seguridad, podrán
 | 
						|
              poseer las armas necesarias con fines de prestación
 | 
						|
              de servicios, adiestramiento de personal o
 | 
						|
              realización de pruebas de aptitud, obteniendo al
 | 
						|
              efecto la correspondiente autorización de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil, previa
 | 
						|
              justificación de que cumplen aquellos requisitos y de
 | 
						|
              la necesidad de las armas. La autorización documenta
 | 
						|
              exclusivamente la adquisición de las armas, que
 | 
						|
              estarán a cargo del jefe de seguridad o titular del
 | 
						|
              puesto que designen dichas empresas o entidades, el cual
 | 
						|
              responderá de su correcto uso, así como de la
 | 
						|
              oportuna recuperación de las mismas. La
 | 
						|
              posesión de cada una de las armas se
 | 
						|
              documentará mediante la correspondiente guía
 | 
						|
              de pertenencia expedida a nombre de las empresas, entidades
 | 
						|
              u organismos propietarios.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Cuando no sean objeto de utilización,
 | 
						|
              deberán ser custodiadas en locales de las empresas o
 | 
						|
              entidades, que reúnan las adecuadas condiciones de
 | 
						|
              seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 121.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El personal de los Cuerpos y Organismos legalmente
 | 
						|
              considerados auxiliares para el mantenimiento de la
 | 
						|
              seguridad pública y persecución de la
 | 
						|
              criminalidad, así como los vigilantes de seguridad y
 | 
						|
              personal legalmente asimilado, podrán solicitar de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil licencia de
 | 
						|
              armas C, con los requisitos y condiciones que se establecen
 | 
						|
              en los artículos siguientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art122"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              122.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Para obtener estas licencias, el interesado, a
 | 
						|
              través de la empresa u organismo de que dependa,
 | 
						|
              deberá presentar en la Intervención de Armas
 | 
						|
              de la Guardia Civil correspondiente a su domicilio solicitud
 | 
						|
              dirigida al Director general de la Guardia Civil,
 | 
						|
              acompañada de los documentos enumerados en el
 | 
						|
              artículo 97.1 de este Reglamento, y además los
 | 
						|
              siguientes:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Certificado o informe de su superior jerárquico
 | 
						|
              o de la empresa, entidad u organismo en que preste sus
 | 
						|
              servicios, en el que se haga constar que tiene asignado el
 | 
						|
              cometido para el que solicita la licencia, y localidad donde
 | 
						|
              lo ha de desempeñar.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Fotocopia del documento acreditativo de la
 | 
						|
              habilitación del interesado para el ejercicio de
 | 
						|
              funciones de seguridad, que se cotejará con el
 | 
						|
              original y se diligenciará haciendo constar la
 | 
						|
              coincidencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Declaración del solicitante, con el visto bueno
 | 
						|
              del jefe, autoridad o superior de que inmediatamente
 | 
						|
              dependa, de no hallarse sujeto a procedimiento penal o a
 | 
						|
              procedimiento disciplinario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 123.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las armas amparadas por estas licencias sólo
 | 
						|
              podrán ser empleadas en los servicios de seguridad o
 | 
						|
              funciones para los que fueran concedidas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 124.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las licencias C podrán autorizar un arma de las
 | 
						|
              categorías 1.ª, 2.ª, 1, o 3.ª, 2,
 | 
						|
              según el servicio a prestar, de conformidad con lo
 | 
						|
              dispuesto en la respectiva regulación o, en su
 | 
						|
              defecto, de acuerdo con el dictamen emitido por la
 | 
						|
              Comisión Interministerial Permanente de Armas y
 | 
						|
              Explosivos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Nadie podrá poseer más de una licencia
 | 
						|
              C. En los casos en que las respectivas regulaciones permitan
 | 
						|
              la posesión o utilización de un arma de la
 | 
						|
              categoría 1.ª y otra de la 2.ª, 1, ambas
 | 
						|
              serán amparadas por la misma licencia, si bien cada
 | 
						|
              arma se documentará con su guía de
 | 
						|
              pertenencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 125.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Estas licencias tendrán validez exclusivamente
 | 
						|
              durante el tiempo de prestación del servicio de
 | 
						|
              seguridad determinante de su concesión y
 | 
						|
              carecerán de validez cuando sus titulares se
 | 
						|
              encuentren fuera de servicio.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Quedarán sin efecto automáticamente al
 | 
						|
              cesar aquéllos en el desempeño de las
 | 
						|
              funciones o cargos en razón de los cuales les fueron
 | 
						|
              concedidas, cualquiera que fuera la causa del cese.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 126.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Al cesar en su cargo o función, temporal o
 | 
						|
              definitivamente, al titular de una licencia de este tipo le
 | 
						|
              será retirada por el superior jerárquico,
 | 
						|
              entidad, empresa u organismo en el que prestan o han
 | 
						|
              prestado servicios, y será entregada en la
 | 
						|
              Intervención de Armas. El arma quedará
 | 
						|
              depositada a disposición de la empresa, entidad u
 | 
						|
              organismo propietario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En los supuestos de ceses temporales, si el titular de
 | 
						|
              la licencia hubiese de ocupar de nuevo un puesto de trabajo
 | 
						|
              de la misma naturaleza, le será devuelta su licencia
 | 
						|
              de uso de armas, cuando presente el certificado o informe
 | 
						|
              sobre dicho puesto, expedido de acuerdo con el
 | 
						|
              artículo 122, a).</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 127.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>No obstante lo dispuesto en el artículo anterior,
 | 
						|
              cuando por cualquier circunstancia se encontraran fuera de
 | 
						|
              servicio, las armas deberán permanecer en poder de la
 | 
						|
              empresa, entidad u organismo en instalaciones que cuenten
 | 
						|
              con las debidas condiciones de seguridad, a juicio de la
 | 
						|
              Intervención de Armas respectiva, pudiendo ser
 | 
						|
              utilizadas por otros titulares de puestos análogos,
 | 
						|
              en posesión de la documentación requerida.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 128.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Los superiores de los organismos, empresas o entidades
 | 
						|
              a cuyo mando se encuentren, deberán adoptar cuantas
 | 
						|
              medidas de seguridad y controles sean necesarios para evitar
 | 
						|
              la pérdida, sustracción, robo o uso indebido
 | 
						|
              de las armas y, sin perjuicio de la responsabilidad que
 | 
						|
              corresponda a los usuarios de las mismas, dichos superiores
 | 
						|
              serán también responsables, siempre que tales
 | 
						|
              supuestos se produzcan concurriendo falta de adopción
 | 
						|
              o insuficiencia de dichas medidas o controles.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. También en los supuestos de comisión de
 | 
						|
              delitos, faltas o infracciones, así como de
 | 
						|
              utilización indebida del arma, los organismos,
 | 
						|
              empresas o entidades deberán proceder a la retirada
 | 
						|
              de la misma y de los documentos correspondientes,
 | 
						|
              participándolo inmediatamente a la
 | 
						|
              Intervención de Armas, con entrega de los
 | 
						|
              documentos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Capítulo VI:</B>
 | 
						|
              <STRONG>Tenencia y uso de armas de concurso</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 129.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Podrán solicitar licencia de armas F, especial
 | 
						|
              para armas de concurso, los españoles y extranjeros
 | 
						|
              residentes en España, que estén habilitados
 | 
						|
              con arreglo a las normas deportivas para la práctica
 | 
						|
              del tiro olímpico o de cualquiera otra modalidad
 | 
						|
              deportiva debidamente legalizada que utilice armas de
 | 
						|
              fuego.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 130.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La licencia especial para armas de concurso
 | 
						|
              deberá ser solicitada, por el interesado, de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil, en escrito
 | 
						|
              acompañando los documentos reseñados en el
 | 
						|
              artículo 97.1 de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En la solicitud o en memoria adjunta se harán
 | 
						|
              constar con todo detalle los motivos que fundamenten la
 | 
						|
              necesidad de utilización del arma de que se trate;
 | 
						|
              exponiendo la modalidad de tiro que practique el solicitante
 | 
						|
              y su historial deportivo, y acompañando cuantos
 | 
						|
              documentos desee aportar para justificar la necesidad de
 | 
						|
              usar el arma.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. En todo caso deberá acreditar el solicitante su
 | 
						|
              habilitación deportiva para la modalidad de tiro que
 | 
						|
              practique y la categoría de tirador que le
 | 
						|
              corresponda.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 131.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La Dirección General de la Guardia Civil,
 | 
						|
              valorando objetivamente los antecedentes y hechos aportados,
 | 
						|
              y previas las comprobaciones pertinentes, concederá o
 | 
						|
              no la licencia, según las circunstancias de cada
 | 
						|
              caso, y la remitirá a la Intervención de Armas
 | 
						|
              correspondiente, para su entrega al interesado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 132.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La licencia F será de tres clases, en
 | 
						|
              correspondencia con las categorías del tirador. La de
 | 
						|
              tercera clase autorizará la tenencia y el uso de un
 | 
						|
              arma corta o un arma larga de concurso, quedando excluidas
 | 
						|
              las pistolas libres.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La de segunda clase podrá autorizar la tenencia y
 | 
						|
              el uso de hasta seis armas de concurso. Y la de primera
 | 
						|
              clase podrá autorizar la tenencia y uso de hasta diez
 | 
						|
              armas de concurso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La licencia autorizará la adquisición de
 | 
						|
              un arma de concurso. La adquisición de cada una de
 | 
						|
              las armas restantes requerirá la obtención
 | 
						|
              previa de una autorización especial con arreglo a lo
 | 
						|
              dispuesto en el artículo 49 y siguientes de este
 | 
						|
              Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 133.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La licencia F sólo permitirá el uso de
 | 
						|
              las armas en los campos, polígonos o galerías
 | 
						|
              autorizados para la práctica del tiro y
 | 
						|
              únicamente podrán portarse con tal objeto.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las armas completas deberán ser guardadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) En los locales de las federaciones que ofrezcan las
 | 
						|
              debidas condiciones de seguridad, a juicio de la Guardia
 | 
						|
              Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Desactivadas en los domicilios de los titulares,
 | 
						|
              siempre que los cierres o las piezas esenciales para su
 | 
						|
              funcionamiento se guarden en locales de las correspondientes
 | 
						|
              federaciones deportivas que ofrezcan las debidas condiciones
 | 
						|
              de seguridad, a juicio de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 134.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las licencias F tendrán un plazo de validez de
 | 
						|
              tres años, al cabo de los cuales, para poder tener y
 | 
						|
              usar las armas correspondientes, habrán de
 | 
						|
              solicitarse nuevas licencias en la misma forma que las
 | 
						|
              anteriores.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 135.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La clasificación y características de las
 | 
						|
              armas de concurso, así como sus variaciones, de
 | 
						|
              conformidad con las normas internacionales que rijan al
 | 
						|
              respecto, serán inmediatamente comunicadas por las
 | 
						|
              federaciones deportivas correspondientes a la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 136.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Solamente se podrá proceder a la expedición
 | 
						|
              de las autorizaciones de adquisición y de las
 | 
						|
              guías de pertenencia correspondientes, si las armas
 | 
						|
              tienen la condición de armas de concurso reconocida
 | 
						|
              en virtud de Orden del Ministerio del Interior, dictada
 | 
						|
              teniendo en cuenta la comunicación prevenida en el
 | 
						|
              artículo anterior y en la que se
 | 
						|
              especificarán, junto a los límites
 | 
						|
              máximos, las características mínimas de
 | 
						|
              las armas. La petición de dichas autorizaciones y
 | 
						|
              guías habrá de documentarse con certificado de
 | 
						|
              las correspondientes federaciones deportivas en los que, con
 | 
						|
              reseña de las armas, se acredite que se trata de
 | 
						|
              armas de concurso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 137.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La pérdida de la habilitación deportiva
 | 
						|
              que corresponda llevará aparejada la
 | 
						|
              revocación de la licencia y de la facultad de poseer
 | 
						|
              armas de concurso, y obligará a entregar
 | 
						|
              aquélla y éstas en la Intervención de
 | 
						|
              Armas, donde podrán permanecer durante un año.
 | 
						|
              Antes de terminar este plazo, el interesado podrá
 | 
						|
              solicitar nueva licencia para su uso, si recobrase su
 | 
						|
              condición deportiva, o autorizar la transferencia a
 | 
						|
              persona legitimada para el uso de dichas armas de concurso o
 | 
						|
              a comerciantes autorizados, en la forma prescrita en los
 | 
						|
              artículos 94 y 95.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. A los efectos prevenidos en el apartado anterior, las
 | 
						|
              federaciones deportivas deberán comunicar a la
 | 
						|
              Intervención de Armas, en el plazo máximo de
 | 
						|
              quince días, las pérdidas de habilitaciones
 | 
						|
              deportivas de las que tuvieran conocimiento. La
 | 
						|
              Intervención de Armas dará cuenta seguidamente
 | 
						|
              a la Dirección General de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 138.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las federaciones deportivas con modalidades de tiro
 | 
						|
              con armas de concurso remitirán anualmente a la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil relación
 | 
						|
              de los deportistas que hayan participado en sus actividades,
 | 
						|
              asignando a los mismos las correspondientes clasificaciones
 | 
						|
              deportivas. La Intervención de Armas podrá
 | 
						|
              presenciar las pruebas que se celebren para obtener o
 | 
						|
              mejorar las distintas clasificaciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Aquellos deportistas que, salvo casos de fuerza mayor,
 | 
						|
              no hayan desarrollado durante un año actividades
 | 
						|
              deportivas, perderán la licencia F de armas, debiendo
 | 
						|
              depositar sus armas y licencias en la Intervención de
 | 
						|
              Armas a los efectos dispuestos en el apartado 1 del
 | 
						|
              artículo anterior.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. El incumplimiento de lo dispuesto en el apartado 2 del
 | 
						|
              artículo 137 y en el apartado 1 del presente
 | 
						|
              artículo dará lugar a la imposición de
 | 
						|
              las sanciones determinadas en el artículo 156 e) de
 | 
						|
              este Reglamento, recayendo la responsabilidad en los
 | 
						|
              presidentes de las federaciones o en quienes les sustituyan
 | 
						|
              o representen.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 139.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Quien se encuentre en posesión de licencia de
 | 
						|
              armas A podrá asimismo solicitar a la autoridad
 | 
						|
              competente de que dependa la guía de pertenencia de
 | 
						|
              armas de concurso, acompañando, en cada caso, la
 | 
						|
              acreditación de la habilitación deportiva
 | 
						|
              correspondiente, en la que conste la clase que como tirador
 | 
						|
              le corresponde.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las autoridades a que se refiere el artículo
 | 
						|
              115 podrán conceder las correspondientes guías
 | 
						|
              de pertenencia de las armas. De estas guías se
 | 
						|
              dará conocimiento a la Intervención de Armas
 | 
						|
              correspondiente, al tiempo de hacer su entrega a los
 | 
						|
              interesados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 140.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Para la expedición de estas guías de
 | 
						|
              pertenencia, el interesado deberá presentar ante las
 | 
						|
              indicadas autoridades, además de la reseña del
 | 
						|
              arma o armas de que se trate, certificado expedido por la
 | 
						|
              federación correspondiente, acreditativo de que se
 | 
						|
              trata de armas de concurso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 141.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las Federaciones de Tiro Olímpico o de
 | 
						|
              cualquiera otra modalidad deportiva de uso de armas de
 | 
						|
              fuego, con autorización de la Dirección
 | 
						|
              General de la Guardia Civil pueden tener en propiedad
 | 
						|
              equipos de armas largas y armas cortas de concurso, cuyo
 | 
						|
              número se determinará en proporción al
 | 
						|
              de deportistas federados de las distintas especialidades y
 | 
						|
              categorías deportivas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las armas reguladas en este artículo
 | 
						|
              estarán a cargo del presidente de la
 | 
						|
              federación correspondiente, el cual responderá
 | 
						|
              del uso de las mismas, y deberán ser custodiadas en
 | 
						|
              locales de las propias federaciones que reúnan
 | 
						|
              adecuadas condiciones de seguridad a juicio de la
 | 
						|
              Intervención de Armas, lo que condicionará la
 | 
						|
              concesión de las respectivas autorizaciones y el
 | 
						|
              número de las armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Salvo lo dispuesto en el presente artículo
 | 
						|
              sobre autorizaciones, que sustituirán a las licencias
 | 
						|
              individuales y sobre número de armas, será
 | 
						|
              aplicable a las armas de las federaciones el mismo
 | 
						|
              régimen de tenencia que a las de los deportistas
 | 
						|
              federados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 142.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las guías de pertenencia de las armas de las
 | 
						|
              federaciones deportivas y las de los deportistas de tiro
 | 
						|
              irán marcadas con las letras T.D.E.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 143.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las armas de guerra que el Ministerio de Defensa pueda
 | 
						|
              prestar a la Federación Española de Tiro
 | 
						|
              Olímpico deberán ser guardadas en el cuartel
 | 
						|
              de la Guardia Civil más próximo, en armero
 | 
						|
              facilitado por la federación que las tenga a su
 | 
						|
              cargo, cuyas llaves quedarán en su poder y una copia
 | 
						|
              en la Intervención de Armas, salvo que los locales de
 | 
						|
              la federación tengan lugar adecuado y de seguridad
 | 
						|
              suficientes a juicio de la Intervención de Armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Estas armas se relacionarán en un libro de
 | 
						|
              armas de guerra que habrá de llevar la
 | 
						|
              federación que las tenga a su cargo. Este libro
 | 
						|
              servirá de documentación a las armas y en
 | 
						|
              él se anotarán las altas, bajas y existencias
 | 
						|
              de armas y municiones en poder de la federación.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Las armas a que se refiere el presente artículo
 | 
						|
              pasarán revista en el mes de abril de cada
 | 
						|
              año, en los propios cuarteles o locales en que
 | 
						|
              estén guardadas, ante el Interventor de Armas y la
 | 
						|
              persona responsable de su custodia, a cuyo efecto se
 | 
						|
              presentará el correspondiente libro de armas,
 | 
						|
              anotándose en él las armas que sean
 | 
						|
              revistadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. La Guardia Civil dará cuenta al Gobernador
 | 
						|
              militar de las armas que hayan sido revistadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Capítulo VII:</B>
 | 
						|
              <STRONG>Disposiciones comunes sobre tenencia y uso de
 | 
						|
              armas</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 1.ª <EM>Disposiciones
 | 
						|
              generales</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 144.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Tanto las personas físicas como las
 | 
						|
              jurídicas que posean armas de fuego sometidas a
 | 
						|
              licencia están obligadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) A guardarlas en lugar seguro y a adoptar las medidas
 | 
						|
              necesarias para evitar su pérdida, robo o
 | 
						|
              sustracción.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) A presentar las armas a las autoridades gubernativas o
 | 
						|
              a sus agentes, siempre que les requieran para ello.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) A declarar, inmediatamente, en la Intervención
 | 
						|
              de Armas correspondiente, la pérdida,
 | 
						|
              destrucción, robo o sustracción de las armas o
 | 
						|
              de su documentación.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las armas completas, los cierres o las piezas
 | 
						|
              esenciales para el funcionamiento de las armas podrán
 | 
						|
              ser guardados en locales de empresas o entidades
 | 
						|
              especializadas en la custodia de armas, debidamente
 | 
						|
              autorizados por la Dirección General de la Guardia
 | 
						|
              Civil, con arreglo el artículo 83.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 145.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. En todo caso de pérdida, destrucción,
 | 
						|
              robo o sustracción de armas de las categorías
 | 
						|
              1.ª, 2.ª y 3.ª el titular deberá dar
 | 
						|
              cuenta inmediata por conducto jerárquico cuando
 | 
						|
              proceda, a la Intervención de Armas de la Guardia
 | 
						|
              Civil correspondiente con entrega de la guía de
 | 
						|
              pertenencia. Si del procedimiento que instruya la
 | 
						|
              Intervención de Armas en averiguación de los
 | 
						|
              hechos, resultara comprobada la destrucción  del
 | 
						|
              arma o se dedujera la falta de responsabilidad del
 | 
						|
              interesado, éste conservará su licencia,
 | 
						|
              pudiendo adquirir otra arma en la forma establecida, sin que
 | 
						|
              se le imponga sanción alguna.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Cuando se hubieran perdido, destruido, robado o
 | 
						|
              sustraído las licencias o las guías de
 | 
						|
              pertenencia, el titular deberá asimismo dar cuenta
 | 
						|
              inmediata a la Intervención de Armas, que
 | 
						|
              podrá extender autorización temporal de uso de
 | 
						|
              armas, válida durante la tramitación del
 | 
						|
              procedimiento, o exigir el inmediato depósito de las
 | 
						|
              armas. Si como consecuencia del procedimiento que se
 | 
						|
              instruya resulta que no existe culpa por parte del
 | 
						|
              interesado, se le expedirá nueva documentación
 | 
						|
              definitiva, procediéndose en su caso a anular la
 | 
						|
              extraviada, robada o sustraída y se le
 | 
						|
              devolverán las armas si siguieran depositadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art146"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              146.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Queda prohibido portar, exhibir y usar fuera del
 | 
						|
              domicilio, del lugar de trabajo, en su caso, o de las
 | 
						|
              correspondientes actividades deportivas, cualquiera clase de
 | 
						|
              armas de fuego cortas y armas blancas, especialmente
 | 
						|
              aquellas que tengan hoja puntiaguda, así como en
 | 
						|
              general armas de las categorías 5.ª, 6.ª y
 | 
						|
              7.ª Queda al prudente criterio de las autoridades y sus
 | 
						|
              agentes apreciar si el portador de las armas tiene o no
 | 
						|
              necesidad de llevarlas consigo, según la
 | 
						|
              ocasión, momento o circunstancia en especial si se
 | 
						|
              trata de armas amparadas en licencias B, por razones de
 | 
						|
              seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Deberá en general estimarse ilícito el
 | 
						|
              hecho de llevar o usar armas los concurrentes a
 | 
						|
              establecimientos públicos y lugares de
 | 
						|
              reunión, concentración, recreo o
 | 
						|
              esparcimiento, así como en todo caso los que hubieran
 | 
						|
              sufrido condena por delito o falta contra las personas o la
 | 
						|
              propiedad o por uso indebido de armas o sanción por
 | 
						|
              infracción de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 147.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Los usuarios de las armas deberán estar en todo
 | 
						|
              momento en condiciones de controlarlas. En la presencia o
 | 
						|
              proximidad de otras personas, deberán actuar con la
 | 
						|
              diligencia y precauciones necesarias y comportarse de forma
 | 
						|
              que no puedan causar peligro, daños, perjuicios o
 | 
						|
              molestias a terceras personas o a sus bienes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Queda prohibido portar, exhibir o usar las armas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Sin necesidad o de modo negligente o temerario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Mientras se utilizan cascos o auriculares conectados
 | 
						|
              con aparatos receptores o reproductores de sonidos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Bajo los efectos de bebidas alcohólicas,
 | 
						|
              estupefacientes, psicotrópicos, estimulantes u otras
 | 
						|
              sustancias análogas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 148.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo
 | 
						|
              18 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, de
 | 
						|
              Protección de la Seguridad Ciudadana, los agentes de
 | 
						|
              la autoridad podrán realizar, en todo caso, las
 | 
						|
              comprobaciones necesarias para impedir que en las
 | 
						|
              vías, lugares y establecimientos públicos se
 | 
						|
              porten o utilicen ilegalmente armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Dichos agentes podrán proceder a la
 | 
						|
              ocupación temporal de las mismas,
 | 
						|
              depositándolas en una Intervención de Armas de
 | 
						|
              la Guardia Civil, incluso de las que se lleven con licencia,
 | 
						|
              con objeto de prevenir la comisión de cualquier
 | 
						|
              delito o garantizar la seguridad de las personas o de las
 | 
						|
              cosas, pudiendo quedar depositadas en las correspondientes
 | 
						|
              dependencias policiales por el tiempo imprescindible para la
 | 
						|
              instrucción de las diligencias o atestados
 | 
						|
              procedentes, dando cuenta inmediata a la Intervención
 | 
						|
              de Armas de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Los asistentes a reuniones en lugares de
 | 
						|
              tránsito público o manifestaciones, portando
 | 
						|
              cualquier clase de armas, serán denunciados a la
 | 
						|
              autoridad judicial competente a los efectos prevenidos en el
 | 
						|
              artículo correspondiente del Código Penal.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art149"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              149.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Solamente se podrán llevar armas reglamentarias
 | 
						|
              por las vías y lugares públicos urbanos, y
 | 
						|
              desmontadas o dentro de sus cajas o fundas, durante el
 | 
						|
              trayecto desde los lugares en que habitualmente están
 | 
						|
              guardadas o depositadas hasta los lugares donde se realicen
 | 
						|
              las actividades de utilización debidamente
 | 
						|
              autorizadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las armas solamente podrán ser utilizadas en
 | 
						|
              los polígonos, galerías o campos de tiro y en
 | 
						|
              los campos o espacios idóneos para el ejercicio de la
 | 
						|
              caza, de la pesca o de otras actividades deportivas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Salvo las actuaciones propias de las Fuerzas Armadas y
 | 
						|
              de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como las
 | 
						|
              actividades cinegéticas, que se regirán por
 | 
						|
              sus legislaciones especiales, la realización de
 | 
						|
              cualesquiera clase de concursos o actividades con armas de
 | 
						|
              fuego o de aire comprimido de la categoría 3.ª,
 | 
						|
              3, que tengan lugar fuera de campos, polígonos o
 | 
						|
              galerías de tiro debidamente autorizados,
 | 
						|
              requerirán autorización previa del Gobernador
 | 
						|
              civil de la provincia en que tengan lugar. Sus organizadores
 | 
						|
              habrán de solicitarla al menos con quince días
 | 
						|
              de antelación, facilitando información
 | 
						|
              suficiente sobre los lugares de celebración,
 | 
						|
              actividades a realizar, datos sobre participantes, armas a
 | 
						|
              utilizar y medidas de seguridad adoptadas, todo ello sin
 | 
						|
              perjuicio de otras autorizaciones que procedan, de las
 | 
						|
              autoridades competentes de la Administración General
 | 
						|
              del Estado, de las Comunidades Autónomas o de las
 | 
						|
              Corporaciones locales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Previo informe del Alcalde del municipio y de la
 | 
						|
              unidad correspondiente de la Guardia Civil, el Gobernador
 | 
						|
              civil podrá prohibir tales actividades o autorizarlas
 | 
						|
              disponiendo la adopción de las medidas de seguridad y
 | 
						|
              comodidad complementarias que estime pertinentes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Los Alcaldes podrán autorizar, con los
 | 
						|
              condicionamientos pertinentes para garantizar la seguridad,
 | 
						|
              la apertura y funcionamiento de espacios en los que se pueda
 | 
						|
              hacer uso de armas de aire comprimido de la categoría
 | 
						|
              4.ª</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 2.ª <EM>Campos,
 | 
						|
              galerías y polígonos de tiro</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 150.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Se considerarán campos y galerías de
 | 
						|
              tiro los espacios habilitados para la práctica del
 | 
						|
              tiro que reúnan las características y medidas
 | 
						|
              de seguridad que se determinan en anexo a este
 | 
						|
              Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. A los efectos del presente Reglamento, se
 | 
						|
              considerará polígono de tiro el espacio,
 | 
						|
              limitado y señalizado, que esté integrado,
 | 
						|
              como mínimo, por dos campos de tiro, dos
 | 
						|
              galerías de tiro, o un campo y una galería de
 | 
						|
              tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Los campos y polígonos de tiro sólo
 | 
						|
              podrán ser instalados en los terrenos
 | 
						|
              urbanísticamente aptos para estos usos y en todo caso
 | 
						|
              fuera del casco de las poblaciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 151.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Sin perjuicio de otras licencias o autorizaciones de
 | 
						|
              carácter preceptivo que, en virtud de su competencia,
 | 
						|
              corresponda otorgar a la Administración General del
 | 
						|
              Estado, o a las Administraciones Autonómicas o
 | 
						|
              Locales, las personas naturales o jurídicas que
 | 
						|
              pretendan instalar campos, galerías o
 | 
						|
              polígonos de tiro deberán solicitar la
 | 
						|
              pertinente autorización para ello de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil. La
 | 
						|
              petición deberá ir acompañada de los
 | 
						|
              siguientes documentos:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Certificación del acuerdo de
 | 
						|
              instalación, si se trata de una persona
 | 
						|
              jurídica.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Certificado de antecedentes penales del peticionario,
 | 
						|
              si es persona física, o del representante, si es
 | 
						|
              persona jurídica.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Memoria o proyecto y plano topográfico, con las
 | 
						|
              siguientes especificaciones:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Lugar de emplazamiento y distancias que lo
 | 
						|
              condicionen.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Dimensiones y características técnicas
 | 
						|
              de la construcción, de acuerdo con el anexo a este
 | 
						|
              Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Medidas de seguridad en evitación de posibles
 | 
						|
              accidentes, de acuerdo con el anexo a este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. Destino proyectado y modalidades de tiro a
 | 
						|
              practicar.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5. Condiciones de insonorización, cuando se trate
 | 
						|
              de galerías de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6. Las restantes exigidas para cada supuesto en el anexo
 | 
						|
              al presente Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Para las galerías de tiro ubicadas en zonas
 | 
						|
              urbanas, será precisa la instrucción de
 | 
						|
              procedimiento en el que sean oídos los vecinos del
 | 
						|
              inmueble en que pretendan instalarse y de los inmediatos al
 | 
						|
              mismo, salvo que ya se hubiera instruido al efecto por la
 | 
						|
              Comunidad Autónoma o el Ayuntamiento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Para la concesión de autorización de
 | 
						|
              campos, galerías y polígonos de tiro,
 | 
						|
              será preciso el informe favorable de la
 | 
						|
              Dirección General de Armamento y Material del
 | 
						|
              Ministerio de Defensa y del órgano correspondiente
 | 
						|
              del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. La Dirección General de la Guardia Civil
 | 
						|
              comunicará al Ministerio de Defensa las
 | 
						|
              autorizaciones concedidas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 152.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Se necesitará autorización de la
 | 
						|
              Intervención de Armas de la Guardia Civil
 | 
						|
              correspondiente a la localidad donde estén ubicados,
 | 
						|
              para instalar campos de tiro eventuales,
 | 
						|
              considerándose como tales los que se establezcan para
 | 
						|
              prácticas deportivas de cualquier modalidad de tiro,
 | 
						|
              con armas de las categorías 2.ª y 3.ª,
 | 
						|
              exclusivamente, en fincas o terrenos rústicos, previa
 | 
						|
              comprobación de que se encuentran debidamente
 | 
						|
              acotados mediante vallas fijas o móviles y carteles
 | 
						|
              de prohibición de paso. La celebración de
 | 
						|
              competiciones en los campos de tiro eventuales situados en
 | 
						|
              terrenos cinegéticos, fuera de las épocas de
 | 
						|
              caza, habrán de atenerse a lo dispuesto en el
 | 
						|
              artículo 149 de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Sección 3.ª <EM>Uso de armas
 | 
						|
              en espectáculos públicos, filmaciones o
 | 
						|
              grabaciones</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 153.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las armas que se necesiten usar en espectáculos
 | 
						|
              públicos, en filmaciones cinematográficas,
 | 
						|
              grabaciones de vídeo y similares, deberán
 | 
						|
              estar inutilizadas en la forma prevenida en este Reglamento
 | 
						|
              y no ser aptas para hacer fuego real.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En los supuestos en que los espectáculos,
 | 
						|
              filmaciones o grabaciones obligasen a emplear armas en
 | 
						|
              normal estado de funcionamiento, éstas solamente se
 | 
						|
              podrán utilizar con cartuchos de fogueo y
 | 
						|
              habrán de estar debidamente documentadas según
 | 
						|
              su respectiva categoría.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 154.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los Servicios de Armamento de la Dirección General
 | 
						|
              de la Policía y de la Dirección General de la
 | 
						|
              Guardia Civil, con las garantías que estimen
 | 
						|
              oportunas, y previa solicitud de los interesados en la cual
 | 
						|
              deberán indicar necesariamente las
 | 
						|
              características de las armas, así como su
 | 
						|
              plazo de utilización, podrán facilitar en
 | 
						|
              concepto de cesión temporal las armas adecuadas a las
 | 
						|
              necesidades escénicas, cinematográficas o
 | 
						|
              videográficas, si no hubiese existencias en las
 | 
						|
              colecciones de industriales o coleccionistas en la localidad
 | 
						|
              de que se trate.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Capítulo VIII:</B>
 | 
						|
              <STRONG>Régimen sancionador</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art155"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              155.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Si no constituyeren delitos, serán consideradas
 | 
						|
              infracciones muy graves por la entidad del riesgo producido
 | 
						|
              y sancionadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) La fabricación, reparación,
 | 
						|
              almacenamiento y comercio:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. De armas de fuego prohibidas o de armas de guerra sin
 | 
						|
              la adecuada habilitación, con multa de cinco millones
 | 
						|
              de pesetas a cien millones de pesetas, incautación de
 | 
						|
              las armas y de los instrumentos o efectos utilizados para la
 | 
						|
              comisión de la infracción y clausura de las
 | 
						|
              fábricas, locales o establecimientos, desde seis
 | 
						|
              meses y un día hasta dos años de
 | 
						|
              duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. De armas de fuego de defensa personal, de armas largas
 | 
						|
              rayadas, de armas de vigilancia y guardería y de
 | 
						|
              armas largas de ánima lisa, sin la pertinente
 | 
						|
              autorización, con multas de cinco millones a
 | 
						|
              cincuenta millones de pesetas, incautación de las
 | 
						|
              armas, de los instrumentos o efectos utilizados para la
 | 
						|
              comisión de la infracción, y clausura de las
 | 
						|
              fábricas, locales o establecimientos, desde seis
 | 
						|
              meses y un día hasta un año de
 | 
						|
              duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) El uso de armas de fuego prohibidas, con multa de
 | 
						|
              cinco a diez millones de pesetas e incautación de las
 | 
						|
              armas utilizadas y de sus municiones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) El uso de armas de fuego cortas, careciendo de la
 | 
						|
              licencia, autorización especial o de la guía
 | 
						|
              de pertenencia, con multa de cinco a diez millones de
 | 
						|
              pesetas e incautación de las armas utilizadas y de
 | 
						|
              sus municiones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) La omisión, insuficiencia o ineficacia de las
 | 
						|
              medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
 | 
						|
              seguridad en las fases de fabricación,
 | 
						|
              reparación, almacenamiento, distribución y
 | 
						|
              comercio, de armas de defensa personal, de armas de
 | 
						|
              vigilancia y guardería o de armas largas rayadas, con
 | 
						|
              multa de cinco a cincuenta millones de pesetas, conjunta o
 | 
						|
              alternativamente con suspensión temporal de las
 | 
						|
              autorizaciones, desde seis meses y un día hasta un
 | 
						|
              año de duración. Si como consecuencia de la
 | 
						|
              infracción se hubiera producido pérdida,
 | 
						|
              sustracción o robo de armas, además de la
 | 
						|
              multa, se impondrá la clausura de las
 | 
						|
              fábricas, locales o establecimientos, desde seis
 | 
						|
              meses y un día hasta dos años de
 | 
						|
              duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 156.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Si no constituyeren delito, serán consideradas
 | 
						|
              infracciones graves, y sancionadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Cuando se trate de armas blancas, de aire comprimido o
 | 
						|
              de las demás comprendidas en las categorías
 | 
						|
              4.ª a 7.ª del presente Reglamento, la
 | 
						|
              fabricación, reparación, almacenamiento,
 | 
						|
              distribución y comercio de armas prohibidas o de
 | 
						|
              armas reglamentadas sin autorización, con multas de
 | 
						|
              cincuenta mil una a cinco millones de pesetas, clausura de
 | 
						|
              las fábricas, locales y establecimientos de hasta
 | 
						|
              seis meses de duración e incautación de los
 | 
						|
              instrumentos o efectos utilizados para la comisión de
 | 
						|
              la infracción.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) La omisión, insuficiencia o ineficacia de las
 | 
						|
              medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
 | 
						|
              seguridad en las fases de fabricación,
 | 
						|
              reparación, almacenamiento, circulación y
 | 
						|
              comercio de armas largas de ánima lisa o de otras
 | 
						|
              armas cuya tenencia requiera licencia E, con multa de
 | 
						|
              cincuenta mil una a cinco millones de pesetas. Si como
 | 
						|
              consecuencia de la infracción se hubiera producido
 | 
						|
              pérdida, sustracción o robo de armas,
 | 
						|
              además de la multa, se impondrá la clausura de
 | 
						|
              las fábricas, locales o establecimientos de hasta
 | 
						|
              seis meses de duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) La omisión, insuficiencia o ineficacia de las
 | 
						|
              medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
 | 
						|
              seguridad de las armas que posean los particulares, en los
 | 
						|
              domicilios o lugares de uso, o en circulación, si es
 | 
						|
              de armas de defensa personal, de armas de vigilancia y
 | 
						|
              guardería o de armas largas rayadas, con multa de
 | 
						|
              cincuenta mil una a quinientas mil pesetas. Si como
 | 
						|
              consecuencia de la infracción se hubiera producido
 | 
						|
              pérdida, sustracción o robo de las armas, las
 | 
						|
              sanciones serán de hasta un millón de pesetas
 | 
						|
              y retirada de las licencias o permisos correspondientes a
 | 
						|
              aquéllas, de hasta seis meses de duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) La omisión, insuficiencia o ineficacia de las
 | 
						|
              medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
 | 
						|
              seguridad de las armas en los domicilios o lugares de uso, o
 | 
						|
              en circulación, con multa de cincuenta mil una a
 | 
						|
              doscientas cincuenta mil pesetas, si se trata de armas
 | 
						|
              largas de ánima lisa, y con multa de hasta quinientas
 | 
						|
              mil pesetas, si como consecuencia se hubiera producido
 | 
						|
              pérdida, sustracción o robo de las armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) El impedimento o la omisión de la
 | 
						|
              colaboración obligatoria para la realización
 | 
						|
              de los controles o inspecciones prevenidos sobre la
 | 
						|
              fabricación, reparación, almacenamiento,
 | 
						|
              distribución, comercio, tenencia y
 | 
						|
              utilización, con multa de cincuenta mil una a cinco
 | 
						|
              millones de pesetas, conjunta o alternativamente con
 | 
						|
              suspensión temporal de hasta seis meses de
 | 
						|
              duración, si se trata de armas de defensa personal,
 | 
						|
              de armas de vigilancia y guardería, de armas largas
 | 
						|
              rayadas o de armas largas de ánima lisa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) La adquisición, tenencia, cesión o
 | 
						|
              enajenación de armas por particulares, sin tener las
 | 
						|
              autorizaciones o licencias prevenidas al efecto o la
 | 
						|
              alegación de datos o circunstancias falsos para su
 | 
						|
              obtención, con multa de cincuenta mil una a
 | 
						|
              doscientas mil pesetas, si se trata de armas de defensa
 | 
						|
              personal, de armas de vigilancia y guardería, de
 | 
						|
              armas largas rayadas o de armas de ánima lisa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>g) El uso de cualesquiera clase de armas de fuego
 | 
						|
              reglamentadas no incluidas en los apartados b) y c) del
 | 
						|
              artículo 155, careciendo de la licencia,
 | 
						|
              autorización o de la guía de pertenencia, con
 | 
						|
              multas de cincuenta mil una a cien mil pesetas e
 | 
						|
              incautación de las armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>h) El uso de cualesquiera clase de armas de fuego
 | 
						|
              reglamentarias, con omisión o insuficiencia de las
 | 
						|
              medidas o precauciones obligatorias para garantizar la
 | 
						|
              seguridad de las personas y de las cosas, con multas de
 | 
						|
              cincuenta mil una a un millón de pesetas y retirada
 | 
						|
              de las armas y municiones objeto de la infracción,
 | 
						|
              así como de las licencias y guías de
 | 
						|
              pertenencia correspondientes a las mismas, desde seis meses
 | 
						|
              y un día hasta dos años de
 | 
						|
              duración.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>i) Portar armas de fuego o de cualesquiera otra clase en
 | 
						|
              establecimientos públicos y lugares de
 | 
						|
              reunión, concentración, recreo o
 | 
						|
              esparcimiento, salvo en los lugares habilitados para su uso,
 | 
						|
              con multas de cincuenta mil una a setenta y cinco mil
 | 
						|
              pesetas, incautación de las armas y, en su caso,
 | 
						|
              retirada de las licencias o permisos correspondientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>j) Utilizar armas de fuego o de cualesquiera otra clase,
 | 
						|
              sin adoptar las medidas o precauciones necesarias para no
 | 
						|
              causar peligro, daños, perjuicios o molestias a
 | 
						|
              terceras personas o a sus bienes, o contraviniendo las
 | 
						|
              prohibiciones establecidas en el artículo 146 de este
 | 
						|
              Reglamento, con multas de cincuenta mil una a cien mil
 | 
						|
              pesetas, incautación de las armas y, en su caso,
 | 
						|
              retirada de las licencias o autorizaciones
 | 
						|
              correspondientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 157.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Si no constituyeren delito, serán consideradas
 | 
						|
              infracciones leves y sancionadas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Las tipificadas en los apartados b) a f) del
 | 
						|
              artículo anterior, referidas a armas blancas, de aire
 | 
						|
              comprimido, o las demás comprendidas en las
 | 
						|
              categorías 4. a 7., con multas de hasta cincuenta mil
 | 
						|
              pesetas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) La omisión de las revistas, de los
 | 
						|
              depósitos o de la exhibición de las armas a
 | 
						|
              los agentes de la autoridad, cuando sean obligatorios:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Con multa de hasta cincuenta mil pesetas y retirada de
 | 
						|
              las armas, cuando se trate de armas de las categorías
 | 
						|
              1.ª y 2.ª</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con multa de hasta veinticinco mil pesetas y retirada
 | 
						|
              de las armas, cuando se trate de las restantes armas
 | 
						|
              sometidas a revista.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) El incumplimiento de la obligación de dar
 | 
						|
              cuenta a la Guardia Civil de la pérdida,
 | 
						|
              destrucción, robo o sustracción de las
 | 
						|
              armas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Con multa de hasta cincuenta mil pesetas y retirada de
 | 
						|
              la licencia correspondiente, cuando se trate de armas que la
 | 
						|
              precisen.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con multas de hasta veinticinco mil pesetas, cuando se
 | 
						|
              trate de armas que no precisen licencia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) El incumplimiento de la obligación de dar
 | 
						|
              cuenta a la Guardia Civil de la pérdida,
 | 
						|
              destrucción, robo o sustracción de las
 | 
						|
              licencias o guías de pertenencia, con multa de hasta
 | 
						|
              veinticinco mil pesetas y retirada de las armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) La omisión de cualquiera otra clase de
 | 
						|
              información o de las declaraciones que sean
 | 
						|
              obligatorias:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Con multa de hasta cincuenta mil pesetas, cuando se
 | 
						|
              trate de armeros profesionales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Con multa de hasta veinticinco mil pesetas, cuando se
 | 
						|
              trate de particulares.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) Las demás contravenciones del presente
 | 
						|
              Reglamento no tipificadas como infracciones muy graves o
 | 
						|
              graves, con multas de hasta cincuenta mil pesetas, conjunta
 | 
						|
              o alternativamente con incautación de los
 | 
						|
              instrumentos o efectos utilizados o retirada de las armas o
 | 
						|
              de sus documentaciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 158.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La retirada de las armas implica la desposesión
 | 
						|
              de las mismas y la prohibición de la
 | 
						|
              adquisición y tenencia de otras durante el plazo que
 | 
						|
              se determine, que no podrá exceder de dos
 | 
						|
              años.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La retirada de las licencias o autorizaciones
 | 
						|
              especiales supone la revocación de los mismos;
 | 
						|
              constituirá impedimento para su renovación
 | 
						|
              durante el tiempo, no superior a dos años, por el que
 | 
						|
              hubiere sido impuesta, e implicará el depósito
 | 
						|
              obligatorio de las mismas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Tanto la retirada de las armas como la de las
 | 
						|
              licencias o autorizaciones especiales será comunicada
 | 
						|
              por la autoridad sancionadora al Registro Central de
 | 
						|
              Guías y de Licencias, y se anotará en su caso
 | 
						|
              en la Tarjeta Europea de Armas de Fuego.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 159.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. La competencia para imponer las sanciones determinadas
 | 
						|
              en los artículos anteriores será ejercida por
 | 
						|
              los órganos a los que se la atribuye el
 | 
						|
              artículo 29 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21
 | 
						|
              de febrero, sobre Protección de la Seguridad
 | 
						|
              Ciudadana, correspondiendo a los Gobernadores civiles y
 | 
						|
              Delegados del Gobierno en Ceuta y en Melilla la competencia
 | 
						|
              con carácter general para la imposición de
 | 
						|
              sanciones por infracciones graves y leves, y a los Alcaldes
 | 
						|
              para la sanción de infracciones leves relacionadas
 | 
						|
              con la aplicación de los artículos 105 y 149.5
 | 
						|
              de este Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En materia de fabricación, reparación,
 | 
						|
              almacenamiento, distribución, circulación y
 | 
						|
              comercio, será competente para la imposición
 | 
						|
              de sanciones por infracciones muy graves la Dirección
 | 
						|
              de la Seguridad del Estado, a propuesta de la
 | 
						|
              Dirección General de la Guardia Civil, y la propia
 | 
						|
              Dirección General para imponer sanciones por
 | 
						|
              infracciones graves o leves.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 160.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las infracciones cometidas por los miembros de las
 | 
						|
              Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
 | 
						|
              Estado y de los Cuerpos de Policía de las Comunidades
 | 
						|
              Autónomas y de las Entidades locales, en
 | 
						|
              relación con la tenencia y uso de armas en el
 | 
						|
              ejercicio de sus funciones, serán sancionadas por las
 | 
						|
              autoridades a las que corresponda la competencia con arreglo
 | 
						|
              a lo dispuesto en los respectivos regímenes
 | 
						|
              disciplinarios.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 161.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Cuando de las actuaciones practicadas para sustanciar las
 | 
						|
              infracciones de este Reglamento se deduzca que los hechos
 | 
						|
              pueden ser calificados de infracciones penales, se
 | 
						|
              remitirán al Ministerio Fiscal los antecedentes
 | 
						|
              necesarios, ateniéndose los órganos
 | 
						|
              instructores de dichas actuaciones a lo dispuesto en los
 | 
						|
              artículos 32 y 34 de la Ley Orgánica 1/1992,
 | 
						|
              de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad
 | 
						|
              Ciudadana.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 162.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>No se podrán imponer las sanciones de
 | 
						|
              suspensión temporal de las autorizaciones de las
 | 
						|
              fábricas, locales o establecimientos ni las de
 | 
						|
              clausura de los mismos, sin previa consulta del Ministerio
 | 
						|
              de Defensa, si se trata de armas de guerra y del Ministerio
 | 
						|
              de Industria, Comercio y Turismo, en otro caso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 163.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>De conformidad con lo dispuesto en el artículo 30
 | 
						|
              de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero, sobre
 | 
						|
              Protección de la Seguridad Ciudadana, para graduar la
 | 
						|
              cuantía de las multas y la duración de las
 | 
						|
              sanciones temporales, dentro de los límites
 | 
						|
              establecidos en el presente Reglamento para cada supuesto,
 | 
						|
              las autoridades sancionadoras se atendrán a la
 | 
						|
              gravedad de las infracciones, a la cuantía del
 | 
						|
              perjuicio causado, a su posible trascendencia para la
 | 
						|
              prevención, mantenimiento o restablecimiento de la
 | 
						|
              seguridad ciudadana y al grado de culpabilidad, reincidencia
 | 
						|
              y capacidad económica del infractor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 164.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>A efectos de cumplimiento de lo dispuesto en el
 | 
						|
              artículo 36 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21
 | 
						|
              de febrero, sobre Protección de la Seguridad
 | 
						|
              Ciudadana, sobre adopción de medidas cautelares, se
 | 
						|
              tendrán en cuenta las prescripciones siguientes:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Los depósitos de las armas se
 | 
						|
              efectuarán, tan pronto como sea posible, en una
 | 
						|
              Intervención de Armas de la Guardia Civil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Cuando se hayan adoptado las medidas cautelares de
 | 
						|
              suspensión o clausura preventiva de fábricas,
 | 
						|
              locales o establecimientos, de suspensión parcial o
 | 
						|
              total de actividades de los establecimientos, o de retirada
 | 
						|
              preventiva de autorizaciones, el procedimiento sancionador
 | 
						|
              será instruido de acuerdo con lo previsto en la
 | 
						|
              normativa vigente en materia de procedimiento
 | 
						|
              administrativo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. En el caso de que sea previsible que solamente se
 | 
						|
              podrán imponer sanciones pecuniarias, no se
 | 
						|
              podrán adoptar las medidas cautelares de
 | 
						|
              suspensión o clausura de fábricas, locales o
 | 
						|
              establecimientos, de suspensión parcial o total de
 | 
						|
              actividades, ni de retirada preventiva de
 | 
						|
              autorizaciones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><B>Capítulo IX:</B> <STRONG>Armas
 | 
						|
              depositadas y decomisadas</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art165"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              165.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Al cesar en la habilitación para la tenencia
 | 
						|
              legal de las armas, el interesado deberá depositarlas
 | 
						|
              inmediatamente, con las correspondientes guías de
 | 
						|
              pertenencia:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Si se trata de armas de propiedad particular amparadas
 | 
						|
              por licencias A, en los locales que determine el Ministerio
 | 
						|
              de Defensa, en los servicios de armamento de las Fuerzas y
 | 
						|
              Cuerpos de Seguridad o en la correspondiente
 | 
						|
              Intervención de Armas de la Guardia Civil, cuando los
 | 
						|
              Cuerpos carezcan de servicio de armamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Si se trata de armas amparadas por cualquier otro tipo
 | 
						|
              de licencia o permiso, en la Intervención de Armas de
 | 
						|
              la Guardia Civil que corresponda.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En los supuestos a que se refiere el apartado
 | 
						|
              anterior, se procederá en la forma siguiente:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) El interesado podrá enajenar las armas a
 | 
						|
              personas provistas de la licencia o permiso correspondiente,
 | 
						|
              con las mismas formalidades que si fueran nuevas, o proceder
 | 
						|
              a su inutilización, obteniendo el correspondiente
 | 
						|
              certificado de inutilización. Si ha sido titular de
 | 
						|
              licencia A, también podrá conservar la
 | 
						|
              posesión del arma sin inutilizar, proveyéndose
 | 
						|
              de otro tipo adecuado de licencia, cuando así lo
 | 
						|
              permita el presente Reglamento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) En caso contrario, pasado el plazo de un año,
 | 
						|
              podrán ser enajenadas las armas por las Comandancias
 | 
						|
              de la Guardia Civil o servicios de armamento de los Cuerpos
 | 
						|
              o Unidades, en pública subasta, entregándose
 | 
						|
              su importe al interesado o ingresándolo a su
 | 
						|
              disposición en la Caja General de
 | 
						|
              Depósitos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El plazo será de dos años en los supuestos
 | 
						|
              previstos en el apartado 1 del artículo 126, excepto
 | 
						|
              cuando se produzca la extinción de las empresas u
 | 
						|
              organismos titulares o el cese de los mismos en la
 | 
						|
              realización de servicios de custodia y vigilancia, en
 | 
						|
              cuyo caso el plazo será también de un
 | 
						|
              año, a contar desde la fecha de su
 | 
						|
              depósito.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. En los supuestos de fallecimiento del titular, se
 | 
						|
              estará en cuanto a plazos a lo dispuesto en el
 | 
						|
              artículo 93.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art166"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              166.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Toda autoridad o agente de la misma que, en uso de sus
 | 
						|
              facultades, decomise o intervenga armas de fuego,
 | 
						|
              deberá dar cuenta a la Guardia Civil,
 | 
						|
              depositándolas en la Intervención de Armas
 | 
						|
              correspondiente.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En los supuestos en que se trate de armas de guerra o
 | 
						|
              de la categoría 1.ª, o en que el elevado
 | 
						|
              número de aquéllas lo aconseje, serán
 | 
						|
              depositadas en los locales del Ministerio de Defensa que
 | 
						|
              éste determine.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Si las armas han de ser enviadas a Tribunales o
 | 
						|
              Juzgados, mientras permanezcan a disposición de los
 | 
						|
              expresados órganos judiciales quedarán
 | 
						|
              depositadas en sus locales, debiendo ser remitidas a las
 | 
						|
              Intervenciones de Armas, una vez que hayan surtido sus
 | 
						|
              efectos en los procedimientos respectivos, las cuales les
 | 
						|
              darán el destino legal que corresponda.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, si
 | 
						|
              los Juzgados y Tribunales estimasen que no pueden ser
 | 
						|
              custodiadas las armas en sus locales con las debidas
 | 
						|
              condiciones de seguridad, podrán remitirlas bajo
 | 
						|
              recibo a la Intervención de Armas de la Guardia
 | 
						|
              Civil, donde permanecerán a disposición de
 | 
						|
              aquéllos hasta que surtan sus efectos en los
 | 
						|
              correspondientes procedimientos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 167.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Si se trata de armas ocupadas por infracción de
 | 
						|
              la Ley de Caza, podrán ser recuperadas por sus
 | 
						|
              dueños en la forma que determina la citada Ley,
 | 
						|
              siempre que tengan, cuando sean necesarios, las marcas,
 | 
						|
              números y punzones de bancos oficiales de pruebas y
 | 
						|
              aquéllos tengan las licencias y guías de
 | 
						|
              pertenencia en vigor.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Las que no hayan sido recuperadas por sus
 | 
						|
              dueños se venderán en pública subasta,
 | 
						|
              según previene el Reglamento para la
 | 
						|
              aplicación de la Ley de Caza, a personas habilitadas
 | 
						|
              para su posesión.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 168.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las empresas de seguridad o de transporte, así
 | 
						|
              como los armeros o particulares, darán cuenta
 | 
						|
              inmediatamente a la Guardia Civil de las armas de cualquier
 | 
						|
              clase que aparecieren o permanecieren en los respectivos
 | 
						|
              ámbitos o de las que no se hicieren cargo los
 | 
						|
              destinatarios o titulares.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Por las Intervenciones de Armas correspondientes, se
 | 
						|
              procederá a la inmediata recogida y depósito
 | 
						|
              de las mismas para darles el destino reglamentario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. Si tuviesen, cuando fueren necesarios, las marcas,
 | 
						|
              números y punzones de bancos oficiales de pruebas
 | 
						|
              oficiales o reconocidos, se subastarán en la forma
 | 
						|
              prevenida en los artículos anteriores,
 | 
						|
              abonándose los gastos de almacenaje y de transporte
 | 
						|
              con el importe de las propias armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><A name="art169"><STRONG>Artículo
 | 
						|
              169.</STRONG></A></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las aduanas entregarán a la Guardia Civil
 | 
						|
              cuantas armas intervengan como consecuencia de
 | 
						|
              procedimientos de abandono o por cualquier otra causa.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. En las importaciones, cuando las armas llegadas a las
 | 
						|
              fronteras, puertos o aeropuertos no fuesen retiradas por sus
 | 
						|
              destinatarios, después de despachadas por las aduanas
 | 
						|
              serán remitidas a la Intervención de Armas
 | 
						|
              correspondiente, que ordenará su depósito, en
 | 
						|
              el que se mantendrán durante un año, como
 | 
						|
              máximo, a disposición de los interesados,
 | 
						|
              dando aviso a los mismos. También se ordenará
 | 
						|
              el depósito de las armas transferidas desde otros
 | 
						|
              países miembros de la Comunidad Económica
 | 
						|
              Europea que no fuesen retiradas por sus destinatarios.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3. En el caso de que tengan, cuando sean necesarios, las
 | 
						|
              marcas, números y punzones de bancos oficiales de
 | 
						|
              pruebas o reconocidos, la Guardia Civil procederá en
 | 
						|
              la misma forma prevenida en los artículos anteriores
 | 
						|
              y entregará a la aduana el importe líquido que
 | 
						|
              produzca la subasta de aquéllas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4. En las exportaciones y en las transferencias dirigidas
 | 
						|
              a otros países miembros de la Comunidad
 | 
						|
              Económica Europea, caso de que las armas enviadas a
 | 
						|
              las fronteras, puertos o aeropuertos no saliesen de
 | 
						|
              territorio español o no fuesen recogidas por sus
 | 
						|
              destinatarios, podrán ser devueltas a su procedencia,
 | 
						|
              bastando para ello que la Intervención de Armas de la
 | 
						|
              Guardia Civil haga constar tal circunstancia en la
 | 
						|
              guía y devuelva la filial recibida.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 170.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. En los supuestos de los artículos precedentes,
 | 
						|
              siempre que las armas carezcan, cuando sean necesarios, de
 | 
						|
              marcas, número o punzones de bancos oficiales de
 | 
						|
              pruebas o se trate de armas prohibidas, se destruirán
 | 
						|
              en forma tal que no pueda ser aprovechada ninguna de sus
 | 
						|
              piezas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. La destrucción se efectuará en las
 | 
						|
              Comandancias de la Guardia Civil, levantándose acta
 | 
						|
              en la que consten las armas destruidas, con
 | 
						|
              expresión, en su caso, de marca, calibre y
 | 
						|
              número. Una copia de la referida acta será
 | 
						|
              remitida al Registro Central de Guías y de
 | 
						|
              Licencias.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Artículo 171.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El importe de la venta de las armas y, en su caso, de la
 | 
						|
              chatarra o producto de la destrucción a que se
 | 
						|
              refieren los artículos anteriores, siempre que no
 | 
						|
              haya persona o entidad con derecho al mismo, recibirá
 | 
						|
              el destino legalmente prevenido.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><STRONG>Disposición final
 | 
						|
              única.</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1. Las solicitudes de autorizaciones, licencias y
 | 
						|
              reconocimientos de coleccionistas, regulados en el presente
 | 
						|
              Reglamento, se considerarán desestimadas y se
 | 
						|
              podrán interponer contra su desestimación los
 | 
						|
              recursos procedentes, si no recaen sobre ellas resoluciones
 | 
						|
              expresas dentro del plazo de tres meses y de la
 | 
						|
              ampliación del mismo, en su caso, a contar desde su
 | 
						|
              presentación, sin perjuicio de la obligación
 | 
						|
              de las autoridades competentes de resolver expresamente en
 | 
						|
              todo caso.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2. Lo dispuesto en el apartado anterior será
 | 
						|
              aplicable a las autorizaciones, licencias y reconocimientos
 | 
						|
              de coleccionistas para la fabricación y
 | 
						|
              reparación de armas, sus imitaciones y
 | 
						|
              réplicas, y sus piezas fundamentales, así como
 | 
						|
              para su circulación, almacenamiento y comercio, su
 | 
						|
              adquisición y enajenación, su tenencia y
 | 
						|
              utilización.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><STRONG>ANEXO</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><STRONG>Características y medidas
 | 
						|
              de seguridad en galerías y campos de
 | 
						|
              tiro</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><STRONG>A) Galerías de
 | 
						|
              tiro</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><EM>Especificaciones</EM></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">1. Puestos de tirador</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Espacio para el tirador.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El tirador debe disponer de un espacio comprendido entre
 | 
						|
              1 y 1,5 metros de ancho, con una profundidad de 1,3 a 1,5
 | 
						|
              metros, según modalidades de tiro y calibre de las
 | 
						|
              armas empleadas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Pantallas de separación de tiradores.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Deben colocarse pantallas para separar los diversos
 | 
						|
              puestos de tiro en evitación de accidentes debidos a
 | 
						|
              la expulsión de los casquillos; sus dimensiones
 | 
						|
              serán: Altura mínima, 2 metros; anchura, 1,5
 | 
						|
              metros; altura del suelo, menos de 0,70 metros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Protección con marquesinas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Tiene por misión la limitación del
 | 
						|
              ángulo de tiro, siendo sus medidas ideales: Altura
 | 
						|
              del extremo más bajo, 2 metros; longitud, de 2,5 a 3
 | 
						|
              metros, limitando el ángulo de tiro a 40 grados para
 | 
						|
              evitar la excesiva altura del primer parabalas. Deben estar
 | 
						|
              protegidas contra la penetración de la
 | 
						|
              munición empleada. Pueden ser de:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Hormigón recubierto con madera para
 | 
						|
              evitar rebotes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Madera de 4 centímetros de espesor, como
 | 
						|
              mínimo, más una chapa de hierro de 2
 | 
						|
              milímetros, si sólo se emplea 22. Si se emplea
 | 
						|
              otra munición, ver tabla de penetraciones
 | 
						|
              adjunta.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Protección de cristaleras.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Deben estar fuera de la línea de tiro. De prever
 | 
						|
              posibilidad de impacto serán antibala del espesor
 | 
						|
              adecuado a la munición a emplear, ver tabla adjunta
 | 
						|
              de cristales de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Piso adecuado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>El piso debe ser plano, horizontal en todas las
 | 
						|
              direcciones y rugoso para evitar deslizamientos, ya que un
 | 
						|
              resbalón del tirador puede provocar un disparo
 | 
						|
              fortuito.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) Mesa para colocar el arma y la munición.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Cada tirador dispondrá de una mesa situada en la
 | 
						|
              parte delantera del puesto de tirador para colocar el arma y
 | 
						|
              la munición. Sus dimensiones serán de unos 50
 | 
						|
              por 50 centímetros y una altura de 70 a 100
 | 
						|
              centímetros. Su objeto es que el arma allí
 | 
						|
              depositada siempre esté con el cañón
 | 
						|
              hacia el campo de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>g) Puertas de acceso directo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>No es recomendable que existan puertas que abran
 | 
						|
              directamente a la sala de tirador que puedan cerrarse
 | 
						|
              violentamente, pues el ruido que producen puede dar lugar a
 | 
						|
              un disparo involuntario.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>h) Iluminación adecuada.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Es recomendable luz cenital natural o artificial con
 | 
						|
              difusores para no producir deslumbramientos o brillos
 | 
						|
              molestos para el tirador.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>i) Insonorización.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Es muy conveniente, sobre todo en aquellas
 | 
						|
              galerías completamente cerradas, pues la
 | 
						|
              reverberación que producen los disparos, pese a usar
 | 
						|
              normalmente cascos, puede producir disparos fortuitos. A
 | 
						|
              título de ejemplo, una buena insonorización
 | 
						|
              puede conseguirse con 100 milímetros de planchas de
 | 
						|
              fibra de vidrio recubiertas con panel perforado.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>j) Caja fuerte o cámara acorazada.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Han de tenerla todas aquellas galerías en que
 | 
						|
              queden depositadas armas y municiones, antes o
 | 
						|
              después de las tiradas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">2. Parabalas</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Son aquellas pantallas que se colocan a lo largo del
 | 
						|
              campo de tiro y deben interceptar con toda seguridad
 | 
						|
              cualquier trayectoria que trate de salirse de los
 | 
						|
              límites del campo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Espesor de acuerdo con la munición
 | 
						|
              empleada.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Lo ideal es que sean de hormigón armado de 20
 | 
						|
              centímetros, cubierto siempre con madera por la parte
 | 
						|
              del impacto para evitar los rebotes. Pueden hacerse
 | 
						|
              también de:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Bovedilla rellena de arcilla o arena,
 | 
						|
              recubiertas de madera cuando no se emplea munición
 | 
						|
              superior al 38 con bala no blindada.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º No es recomendable parabalas solamente de
 | 
						|
              madera, aunque su espesor sea el adecuado a la
 | 
						|
              munición, ya que se deterioran fácilmente
 | 
						|
              perdiendo su eficacia.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º En caso de duda pueden completarse con una chapa
 | 
						|
              de hierro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Altura adecuada con margen de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La altura deberá ser tal, que la trayectoria
 | 
						|
              más desfavorable (normalmente es la de
 | 
						|
              posición tendido, si se practica esa modalidad)
 | 
						|
              deberá incidir en un parabalas con un margen de
 | 
						|
              seguridad al menos de 50 centímetros del borde
 | 
						|
              superior. Cuando los parabalas no cubran las trayectorias
 | 
						|
              desde la posición de tendido, por no practicarse esta
 | 
						|
              modalidad, es muy conveniente colocar un muro de ladrillo
 | 
						|
              separando los puestos de tirador del campo de tiro y de una
 | 
						|
              altura tal que corte cualquier trayectoria que desde el
 | 
						|
              suelo pueda salirse del campo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Número y altura de acuerdo con
 | 
						|
              parámetros laterales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Los parabalas deben estar distribuidos a lo
 | 
						|
              largo del campo de tal forma, que una trayectoria tangente a
 | 
						|
              cualquiera de ellos por su parte inferior, deberá
 | 
						|
              incidir en el siguiente con un margen de seguridad de 50
 | 
						|
              centímetros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Su número depende mucho de las condiciones
 | 
						|
              particulares de cada campo, así como de la altura de
 | 
						|
              la marquesina y la situación del primer parabalas, ya
 | 
						|
              que estos dos elementos limitan los posibles ángulos
 | 
						|
              de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Su anchura será la de la galería y
 | 
						|
              soportada por el menor número de pilares posible.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º A título orientativo, si el primer
 | 
						|
              parabalas está entre 8 y 10 metros, será
 | 
						|
              suficiente:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Galería de 25 metros: De 1 a 2 parabalas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Galería de 50 metros: De 2 a 3 parabalas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Galería de 100 metros: De 3 a 4 parabalas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Galería de 200 metros: De 5 a 6 parabalas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Altura y contextura de parámetros
 | 
						|
              laterales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º. Los parámetros laterales deben tener una
 | 
						|
              altura tal que eviten la salida lateral de las balas del
 | 
						|
              campo y que alguna bala al rebotar sobre ellos se salga por
 | 
						|
              el parámetro opuesto.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Su construcción y la situación de
 | 
						|
              accesos deben ser tales que impidan con seguridad la entrada
 | 
						|
              de personal al campo durante las tiradas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º Si son hechos de desmonte, estarán
 | 
						|
              cubiertos de tierra blanda plantada con césped y
 | 
						|
              plantas que sujeten la tierra.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4.º Si son de obra de fábrica, deberán
 | 
						|
              preverse los posibles rebotes, cubriendo con madera, al
 | 
						|
              menos, su última parte. Se supone que una bala de
 | 
						|
              plomo puede rebotar cuando incide con un ángulo menor
 | 
						|
              de 20 grados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>5.º Su espesor estará de acuerdo con la
 | 
						|
              munición a emplear.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>6.º Deben preverse los rebotes que puedan salirse
 | 
						|
              fuera de los límites del campo. Para ello:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los parabalas en altura estarán protegidos con
 | 
						|
              madera por la parte de los impactos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los parámetros laterales estarán protegidos
 | 
						|
              con madera, al menos, en las partes en que se prevé
 | 
						|
              que los rebotes puedan salirse del campo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Para evitar los rebotes sobre el suelo, deberá
 | 
						|
              tener, uniformemente repartidos, promontorios de tierra de
 | 
						|
              0,50 metros de alto por 0,50 metros de ancho, con una
 | 
						|
              longitud análoga a la anchura del campo, plantados de
 | 
						|
              césped para evitar su desmoronamiento.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Protección de columnas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los parabalas, marquesinas de blancos, etc.,
 | 
						|
              deberán tener el mínimo número de
 | 
						|
              columnas que su construcción permita.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>En caso de que existiesen:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Serán cuadradas, nunca redondas ni con
 | 
						|
              bordes redondeados, y colocadas de tal forma que los
 | 
						|
              impactos incidan sobre superficies planas perpendiculares a
 | 
						|
              la línea de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Estarán siempre protegidas con madera
 | 
						|
              para evitar rebotes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º No se permitirá ningún tipo de
 | 
						|
              tirante metálico de sujeción de los elementos
 | 
						|
              del campo en los que pueda incidir y desviar algún
 | 
						|
              disparo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) Mantenimiento de las protecciones contra los
 | 
						|
              rebotes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las protecciones de madera, suelen deteriorarse
 | 
						|
              rápidamente, bien por efecto de los disparos, bien
 | 
						|
              debido a las inclemencias del tiempo, perdiendo su eficacia
 | 
						|
              como protección.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Se deben proteger con tejadillos siempre que sea
 | 
						|
              posible.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Se deben colocar de forma que su
 | 
						|
              reposición sea fácil.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">3. Espaldones</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Son aquellos elementos destinados a detener los
 | 
						|
              proyectiles disparados en el campo o galería de tiro
 | 
						|
              y pueden ser:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Naturales, aprovechando la configuración
 | 
						|
              del terreno.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º De tierra en talud a 45 grados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º De muro con tierra en talud de 45 grados.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>4.º De muro con recubrimiento de troncos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Anchura.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Necesariamente deben cubrir todo el ancho de la
 | 
						|
              galería.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Altura mínima. La altura mínima exigida
 | 
						|
              es:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Si es natural o fabricado con tierra amontonada
 | 
						|
              formando un doble talud, su altura deberá sobrepasar
 | 
						|
              1,50 a 2 metros la trayectoria más desfavorable.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Si es de muro con tierra en talud, éste
 | 
						|
              deberá sobrepasar 0,50 metros la trayectoria
 | 
						|
              más desfavorable y el muro de contención que
 | 
						|
              sobresalga de esta altura estará cubierto de
 | 
						|
              madera.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Relación con la penetración de las
 | 
						|
              armas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Si es de tierra, la trayectoria más
 | 
						|
              desfavorable deberá tener un recorrido de
 | 
						|
              detención de al menos 1,5 metros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Si es de muro con tierra en talud, el muro
 | 
						|
              será de un espesor tal que por sí solo pueda
 | 
						|
              detener un impacto del máximo calibre que se
 | 
						|
              emplee.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º Si es de muro recubierto de troncos,
 | 
						|
              habrá que calcularlo con un gran margen de seguridad
 | 
						|
              ya que la madera se deteriora muy rápidamente, sobre
 | 
						|
              todo en la línea de dianas; siendo un buen
 | 
						|
              complemento, en caso de duda, proteger el muro en esa zona
 | 
						|
              con una chapa de hierro de 5 a 10 milímetros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>A título orientativo, una bala de 7,62
 | 
						|
              milímetros a 83 m/s, requiere un espaldón de
 | 
						|
              hormigón de 24 centímetros, contando el margen
 | 
						|
              de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Espaldones hechos con materiales que producen
 | 
						|
              rebotes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Los taludes de tierra deberán estar
 | 
						|
              recubiertos de tierra vegetal desprovista de piedras.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Los muros de contención que sobresalgan
 | 
						|
              del talud, deberán cubrirse con madera. Es un buen
 | 
						|
              complemento terminar el muro en una cornisa que evita la
 | 
						|
              salida de algún rebote o guijarro de la tierra
 | 
						|
              proyectado por el impacto.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) Desmoronamiento producido por las inclemencias del
 | 
						|
              tiempo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Si es de tierra en doble talud, tendrá en su parte
 | 
						|
              superior una zona plana de al menos 0,5 metros. En cualquier
 | 
						|
              caso, todos los hechos con tierra, estarán
 | 
						|
              recubiertos con césped o plantas de raíces
 | 
						|
              largas que sujeten la tierra.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>f) Protección del paso de personas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Debe protegerse con toda seguridad el paso de personas a
 | 
						|
              través del espaldón.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Si es de doble talud, tendrá un
 | 
						|
              cerramiento por su parte trasera, bien de fábrica,
 | 
						|
              bien de tela metálica. Se suele plantar la parte
 | 
						|
              trasera del espaldón con plantas espinosas que a la
 | 
						|
              par que sujetan la tierra, tienen un efecto disuasorio
 | 
						|
              adicional.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Si tiene muro de contención, su altura
 | 
						|
              por la parte trasera deberá ser como mínimo de
 | 
						|
              2,5 metros sobre el terreno.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">4. Línea de blancos</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Protección de los sirvientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Su construcción deberá ser
 | 
						|
              subterránea, de hormigón, de un espesor
 | 
						|
              mínimo de 10 centímetros. Es muy conveniente
 | 
						|
              que tenga un voladizo de 70 a 80 centímetros que lo
 | 
						|
              cubra parcialmente.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º La parte del foso en la dirección del
 | 
						|
              espaldón puede ser de tierra con inclinación
 | 
						|
              natural, o de hormigón, y ha de cumplir las
 | 
						|
              siguientes condiciones:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.ª Nunca hará de espaldón que
 | 
						|
              deberá estar como mínimo a 5 metros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.ª Su altura no será superior a la pared
 | 
						|
              más próxima a los puestos de tirador.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.ª Las dimensiones serán: Altura superior a
 | 
						|
              2 metros y ancho de 1,5 a 2 metros.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Protección contra rebotes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Deberá colocarse un talud de tierra de
 | 
						|
              aproximadamente 1 metro de alto que proteja el techo del
 | 
						|
              foso de blancos de los impactos y eviten el rebote, a la par
 | 
						|
              que cubra las trayectorias que incidan sobre las partes
 | 
						|
              metálicas de los soportes de blancos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La pared más próxima a los blancos
 | 
						|
              será más baja o como máximo de la misma
 | 
						|
              altura que la más próxima a los puestos de
 | 
						|
              tirador, precisamente para que ningún impacto pueda
 | 
						|
              incidir sobre ella y dañar a los sirvientes.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Acceso seguro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Los fosos de tirador deben ocupar todo el ancho de la
 | 
						|
              galería y su acceso deberá ser
 | 
						|
              subterráneo y lateral por fuera del límite de
 | 
						|
              los parámetros laterales.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Si estas dos soluciones no fueran posibles, deberá
 | 
						|
              tener ineludiblemente un sistema eléctrico fiable de
 | 
						|
              señales luminosas o acústicas, que no permita
 | 
						|
              el tiro cuando hay personas en el campo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">5. Instalación eléctrica</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Aunque una instalación eléctrica mal
 | 
						|
              protegida no afecta directamente a la seguridad de las
 | 
						|
              personas, sí indirectamente, ya que un cortocircuito
 | 
						|
              motivado por un disparo puede dar lugar a algún
 | 
						|
              disparo fortuito de los tiradores. Por tanto, toda la
 | 
						|
              instalación eléctrica deberá ser
 | 
						|
              subterránea o colocada en lugares protegidos de los
 | 
						|
              impactos. Los focos de iluminación de blancos y de
 | 
						|
              iluminación general estarán protegidos por los
 | 
						|
              parabalas o por parabalas especialmente colocados para su
 | 
						|
              protección.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Criterio de evaluación</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Una vez analizados todos los puntos anteriormente
 | 
						|
              expresados y evaluados conjuntamente, la galería
 | 
						|
              reúne las debidas condiciones de seguridad
 | 
						|
              cuando:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Existe la certeza de que ninguna bala pueda salirse de
 | 
						|
              los límites de la galería.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Las protecciones son las adecuadas al máximo
 | 
						|
              calibre a usar.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Ninguna persona puede ser alcanzada durante las
 | 
						|
              tiradas por un disparo entre los puestos de tirador y el
 | 
						|
              espaldón.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center"><STRONG>B) Campos de tiro</STRONG></P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">1. Zona de seguridad</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) La zona de seguridad es la comprendida dentro de un
 | 
						|
              sector circular de 45 grados a ambos lados del tirador y 200
 | 
						|
              metros de radio, distribuido en las siguientes zonas:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>1.º Hasta 60 metros, zona de efectividad del
 | 
						|
              disparo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>2.º Hasta 100 metros, zona de caída de platos
 | 
						|
              o pichones.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>3.º Hasta 200 metros, zona de caída de plomos
 | 
						|
              sin ninguna efectividad pero sí molestos. Esta zona
 | 
						|
              puede disminuirse según las características
 | 
						|
              del terreno, por ejemplo, si está en pendiente
 | 
						|
              ascendente, o tiene espaldón natural.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) La zona de seguridad debe estar desprovista de todo
 | 
						|
              tipo de edificaciones y carreteras por donde puedan
 | 
						|
              transitar personas, animales o vehículos y que no
 | 
						|
              pueda ser cortado al tránsito durante las
 | 
						|
              tiradas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) En caso de practicarse las modalidades de tiro Skeep o
 | 
						|
              recorrido de caza, la zona de seguridad se calculará
 | 
						|
              a partir de los diversos puestos de tirador y los posibles
 | 
						|
              ángulos de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) En caso de no ser los terrenos de la zona de seguridad
 | 
						|
              propiedad de la Sociedad de Tiro al Plato deberá
 | 
						|
              obtenerse el consentimiento escrito de los propietarios de
 | 
						|
              las fincas incluidas en dicha zona, autorizando la
 | 
						|
              caída de pichones, platos y plomos durante las
 | 
						|
              tiradas.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>e) La zona de seguridad no debe estar cruzada por
 | 
						|
              líneas aéreas, eléctricas o
 | 
						|
              telefónicas, sobre las que puedan incidir los
 | 
						|
              pichones, platos o plomos.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">2. Protección de las
 | 
						|
              máquinas lanzadoras</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Las máquinas lanzadoras así como sus
 | 
						|
              sirvientes deben estar protegidos dentro de una
 | 
						|
              construcción subterránea de techo de
 | 
						|
              hormigón, ya que sus sirvientes estarán
 | 
						|
              siempre dentro de la línea de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La cota del nivel superior del forjado del techo debe
 | 
						|
              corresponder a la +/-0,00 respecto de la de los puestos de
 | 
						|
              tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">3. Protección de los
 | 
						|
              espectadores</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>La zona reservada a los espectadores deberá estar
 | 
						|
              a la espalda de los tiradores y los accesos al campo
 | 
						|
              serán por la parte trasera o como máximo
 | 
						|
              perpendicular a la línea de tiro. En caso de duda, se
 | 
						|
              colocarán unas pantallas laterales al tirador que
 | 
						|
              limiten el ángulo de tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">4. Cierre o señalización</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Lo ideal es que el campo con su zona de seguridad
 | 
						|
              esté vallado en todo su perímetro. Este
 | 
						|
              supuesto no ocurre con mucha frecuencia ya que en la
 | 
						|
              mayoría de los casos están instalados en
 | 
						|
              terrenos comunales que no se pueden cerrar, en cuyo caso se
 | 
						|
              exigirá:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Que durante las tiradas se cierre la zona de seguridad
 | 
						|
              mediante vallas enrollables de alambre.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Que a lo lago del perímetro de seguridad y cada
 | 
						|
              50 metros, como mínimo, se coloquen carteles
 | 
						|
              indicativos bien visibles de la existencia del campo y
 | 
						|
              banderolas rojas cuando hay tiro.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>c) Que durante las tiradas, se cierren todos los caminos
 | 
						|
              o pistas forestales que atraviesen la zona de seguridad, no
 | 
						|
              permitiendo el paso de persona ni por supuesto su
 | 
						|
              permanencia dentro de la zona de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>d) Por ser en este último supuesto las
 | 
						|
              señalizaciones de carácter no perdurable, se
 | 
						|
              hará constar expresamente en las autorizaciones que
 | 
						|
              las tiradas y los entrenamientos estarán
 | 
						|
              condicionados a la comprobación por la Guardia Civil
 | 
						|
              de la existencia de aquéllas, así como que se
 | 
						|
              han cerrado al tráfico todos los caminos, carreteras
 | 
						|
              y accesos que atraviesen la zona de seguridad.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P align="center">Criterio de evaluación</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>Un campo de tiro reúne condiciones de seguridad
 | 
						|
              cuando, examinados cada uno de los puntos anteriores y todos
 | 
						|
              en conjunto:</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>a) Ninguna persona que ha cumplido con las
 | 
						|
              señalizaciones de seguridad impuestas durante la
 | 
						|
              tirada puede ser alcanzada entre los puestos de tirador y el
 | 
						|
              límite del campo.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P>b) Las señalizaciones son claras, bien visibles y
 | 
						|
              no ofrecen ninguna duda.</P>
 | 
						|
 | 
						|
              <P><BR>
 | 
						|
              </P>
 | 
						|
            </TD>
 | 
						|
          </TR>
 | 
						|
        </TABLE>
 | 
						|
      </CENTER>
 | 
						|
    </DIV>
 | 
						|
 | 
						|
    <DIV align="right">
 | 
						|
      <TABLE border="0" cellpadding="0" cellspacing="0" width="200">
 | 
						|
        <TR>
 | 
						|
          <TD><IMG src="../images/marco/negro.gif" width="11" height=
 | 
						|
          "11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD width="100%" background="../images/marco/hs.gif"><IMG src=
 | 
						|
          "../images/marco/hs.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD><IMG src="../images/marco/esd.gif" width="11" height=
 | 
						|
          "11"></TD>
 | 
						|
        </TR>
 | 
						|
 | 
						|
        <TR>
 | 
						|
          <TD> </TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD width="100%">
 | 
						|
            <DIV align="right">
 | 
						|
              <TABLE border="0" cellpadding="0" cellspacing="0">
 | 
						|
                <TR>
 | 
						|
                  <TD><IMG src="../images/boton/i.gif" width="16" height=
 | 
						|
                  "15"><FONT color="#FFFFFF" size="1" face=
 | 
						|
                  "Arial Black"><IMG src="../images/boton/u.gif" width=
 | 
						|
                  "19" height="15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD background="../images/boton/f.gif"><A href=
 | 
						|
                  "#inicio">subir</A></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD><FONT color="#FFFFFF" size="1" face=
 | 
						|
                  "Arial Black"><IMG src="../images/boton/u.gif" width=
 | 
						|
                  "19" height="15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD background="../images/boton/f.gif"><A href=
 | 
						|
                  "reglarm01.htm" alt=
 | 
						|
                  "Regresar a la página anterior"><<
 | 
						|
                  ant</A></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD><FONT color="#FFFFFF" size="1" face=
 | 
						|
                  "Arial Black"><IMG src="../images/boton/u.gif" width=
 | 
						|
                  "19" height="15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD><FONT size="1" face="Arial Black"><IMG src=
 | 
						|
                  "../images/boton/u.gif" width="19" height=
 | 
						|
                  "15"></FONT></TD>
 | 
						|
 | 
						|
                  <TD><IMG src="../images/boton/d.gif" width="16" height=
 | 
						|
                  "15"></TD>
 | 
						|
                </TR>
 | 
						|
              </TABLE>
 | 
						|
            </DIV>
 | 
						|
          </TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD background="../images/marco/vd.gif"><IMG src=
 | 
						|
          "../images/marco/vd.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
        </TR>
 | 
						|
 | 
						|
        <TR>
 | 
						|
          <TD background="../images/marco/hi.gif"><IMG src=
 | 
						|
          "../images/marco/hi.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD width="100%" background="../images/marco/hi.gif"><IMG src=
 | 
						|
          "../images/marco/hi.gif" width="11" height="11"></TD>
 | 
						|
 | 
						|
          <TD><IMG src="../images/marco/eid.gif" width="11" height=
 | 
						|
          "11"></TD>
 | 
						|
        </TR>
 | 
						|
      </TABLE>
 | 
						|
    </DIV>
 | 
						|
  </BODY>
 | 
						|
</HTML>
 | 
						|
 |